España en estado de alarma redobla su artillería para enfrentar la pandemia de coronavirus

Dr. Javier Cotelo

16 de marzo de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.  

MADRID, ESP. España ha declarado el estado de alarma nacional prorrogable durante 15 días, ya que está en guerra contra el coronavirus. Enrique Ruiz Escudero, consejero de la Comunidad de Madrid, epicentro de la infección, anunció dos días antes un drástico plan de acción para afrontar la batalla.

Dicho plan se coordinará de forma unificada por primera vez en la historia de la sanidad pública y privada, y contempla: creación de 1.000 camas de cuidados intensivos; refuerzo de plantillas sanitarias; suspensión de cirugías programadas, pruebas y consultas no preferentes; implementación de estancias medicalizadas intermedias en hoteles y otros locales. Asimismo, una vez más se pide auxilio para dotar de los equipos de protección individual necesarios a nuestros combatientes de bata blanca.

El día 14 de marzo, el presidente Pedro Sánchez declaró oficialmente el estado de alarma por el coronavirus en todo el territorio nacional, que ya había anunciado el día anterior. Nombró comandante en jefe de las operaciones con plenos poderes al Ministro de Sanidad, Salvador Illa, apoyado estrechamente por los ministros de Interior, Transportes y Defensa.

La situación es aplicable desde el comunicado por 15 días prorrogables si así lo decide el Consejo de Ministros (con dos ministras y la mujer del presidente infectadas), cuyas bases contempla un Real Decreto, que vio la luz el mismo día en que se indica, que los españoles deben permanecer confinados en sus domicilios, con la excepción de salir para: comprar productos básicos (alimentos, fármacos y productos de primera necesidad); acudir a centros sanitarios; asistir a personas mayores, menores y dependientes, e ir al banco o al trabajo.

Las medidas para reforzar el Sistema Nacional de Salud se enumeran en el artículo 12, y entre ellas se incluye la potestad del Ministro de Sanidad para imponer servicios extraordinarios a los sanitarios públicos, la distribución de medios técnicos y personales en todo el territorio, y poder para ejercer las acciones que considere necesarias en los centros sanitarios privados.

Estrategias de defensa en Madrid

Se crea un Comité de Coordinación presidido por el consejero, del que formarán parte expertos de las especialidades más implicadas en la lucha contra la pandemia. Además cada hospital de la red madrileña, con 102 hospitales públicos y privados, tendrá un equipo de trabajo con representantes de esas especialidades para agilizar las decisiones que se tomen. Esto implicará reorganizar el sistema sanitario y reforzar la plantilla con más de 1.700 profesionales. Se suspenden o retrasan las cirugías programadas, las consultas externas y pruebas no preferentes, y los ingresos programados.

Respecto a la atención primaria, se priorizarán atención domiciliaria y urgencias. La comunidad ha empezado la compra de mascarillas y otros equipos de protección personal, tras lanzar un mensaje de auxilio adicional al Ministerio de Sanidad para que dote con urgencia a los hospitales de este material deficitario.

Diagnóstico clínico y estancias de campaña medicalizadas

Asimismo, existe un importante cambio de estrategia en cuanto a las pruebas diagnósticas del SARS-CoV-2, ya que no se realizarán para diagnosticar a pacientes con síntomas leves, en quienes solo se hará un diagnóstico clínico y se recomendará el aislamiento domiciliario.

Asimismo, se pondrá en marcha un recurso denominado "estancia medicalizada intermedia", para afectados leves que no puedan permanecer en el domicilio y serán atendidos en hoteles, pabellones y otros espacios, con objeto de descargar a los hospitales dedicados a los casos más graves y a otras patologías.

Otra novedad del plan consiste en que las personas mayores infectadas que estén en residencias serán atendidas allí mismo, sin que tengan que desplazarse a los centros sanitarios.

También se duplicará el número de operadores (hasta 400) para evitar el colapso del teléfono 900 102 112, que continúa siendo la vía principal de entrada de los madrileños al circuito asistencial, y que en días anteriores recibió 6.789 llamadas, que se prevén en aumento.

Otra medida consiste en que las compañías aseguradoras retiren de forma temporal la cláusula de anulación de la póliza, en caso de solicitar asistencia por sufrir una enfermedad considerada pandemia, como la COVID-19.

Finalmente, el gobierno regional ha apelado una vez más a la responsabilidad individual y colectiva al reiterar la importancia de quedarse en casa para combatir al virus.

Investigadores atrincherados en busca del arma letal

Los equipos de investigación españoles olvidan sus precarias condiciones laborales y trabajan sin descanso en sus laboratorios en busca de armas terapéuticas o preventivas que puedan destruir el SARS-CoV-2 que ya está presente en todo el mundo. Sabemos que de aquí saldrá la solución definitiva para derrotar al enemigo, pero por muchas horas de dedicación y recursos que se implementen, tardarán meses en llegar a pacientes y ciudadanos sanos.

Ocho prestigiosos centros de investigación españoles han sido seleccionados para participar y ser financiados con 2,4 millones de euros en seis de los 17 proyectos de la convocatoria express del programa de investigación e innovación Horizonte 2020, que la Comisión Europea lanzó en enero para investigar en el nuevo coronavirus causante de la COVID-19.

De los dos equipos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, uno es el liderado por Laura Lechuga, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, que pilota el proyecto CONVAT, en el que también participa la Universidad de Barcelona, que busca desarrollar un nuevo dispositivo basado en nanotecnología biosensora óptica que permitirá la detección del coronavirus en aproximadamente 30 minutos, directamente a partir de la muestra del paciente y sin necesidad de realizar los análisis en laboratorios clínicos centralizados.

Esta novedosa tecnología podría discriminar rápidamente si se trata de infección por coronavirus o por gripe común. Se espera que el dispositivo esté listo en los próximos meses; este se utilizará también para el análisis de diferentes tipos de coronavirus presentes en animales hospederos, como los murciélagos, para poder monitorizar y vigilar una posible evolución de estos virus y prevenir futuros brotes infecciosos en humanos.

Arsenal preclínico: anticuerpos protectores, fármacos y vacuna

Luis Enjuanes e Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, dos de los mayores expertos de España en coronavirus, participan en otro proyecto que recibe el nombre de MANCO (Monoclonal Antibodies for Novel Coronavirus), el cual busca desarrollar anticuerpos monoclonales protectores frente al coronavirus.

Este nuevo proyecto aprovecha la experiencia de la investigación lograda en uno anterior: IMI-ZAPI, que desarrollaba anticuerpos protectores frente a otro coronavirus (MERS-CoV). Como algunos anticuerpos caracterizados reconocían una región de la proteína S conservada en distintos coronavirus, se propone evaluar su eficacia protectora frente al nuevo coronavirus. Primero se evaluarán en ensayos preclínicos en ratón y después en ensayos clínicos de fase I en humanos. El proyecto permitirá identificar anticuerpos monoclonales para utilizar de forma preventiva o terapéutica en respuesta a la epidemia causada por SARS-CoV-2.

Fuera de este proyecto, el equipo ha demostrado in vitro que plitidepsina, descubierto por la farmacéutica española PharmaMar y ya empleado en mieloma múltiple, bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Ahora probarán la eficacia del fármaco contra un síndrome respiratorio agudo severo, similar al de la enfermedad COVID-19. También se planea el desarrollo de una vacuna contra el nuevo coronavirus.

Un tercer proyecto destacado es el del Instituto de Salud Carlos III con el I-MOVE-COVID-19 (Multidisciplinary European network for research, prevention and control of the COVID-19 Pandemic), coordinado desde Francia, los Centros Nacionales de Microbiología y Epidemiología, y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. Está centrado en la red de atención primaria, con datos del sistema centinela español; en la red de hospitales, con datos de dos hospitales, y en los estudios clínicos, virológicos y epidemiológicos combinados. También coordinará las tareas de laboratorio de la red de atención primaria y la red de hospitales, y será miembro del Comité Científico Directivo y del Consejo Ejecutivo.

Por otra parte, el Barcelona Supercomputing Center participa en el proyecto EXSCALATE4CoV, cuyo objetivo es utilizar la computación de altas prestaciones para potenciar el diseño inteligente de fármacos in silico. El diseño avanzado de fármacos asistido por computadora, combinado con el examen bioquímico y fenotípico, puede reducir considerablemente los tiempos necesarios para la creación de fármacos.

En esta convocatoria también han sido seleccionados el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona para el proyecto RiPCoN, y BCN Peptides para el proyecto Solnatide.

Movilización de reservistas y colaboración sanitaria

El Colegio de Médicos de Madrid crea una bolsa de médicos voluntarios, al recabar las propuestas recibidas de médicos jubilados, cooperantes y no asistenciales, que se ofrecen a prestar su experiencia y trabajo en la atención médica, debido a la carga asistencial y el mayor absentismo que soportan los centros sanitarios madrileños y ante el previsible escenario de escasez de facultativos.

El colegio se comprometió a garantizar la confidencialidad de los médicos que participen y se facilitará un seguro de responsabilidad civil que cubra la labor asistencial del médico voluntario si no dispusiera del mismo, tanto para médicos en activo como jubilados voluntarios.

Por otro lado, muchos sanitarios a título particular u organizados en diversos grupos brindan su ayuda a la ciudadanía de forma desinteresada en cuanto a resolver dudas y consultas sobre la COVID-19, por teléfono, correo electrónico o redes sociales, con objeto de descargar los teléfonos oficiales de ayuda que se encuentran saturados.

Viva el bravo pueblo solidario

La Comunidad de Madrid hizo un llamamiento a la ciudadanía sobre la necesidad de donar sangre, por escasez de reservas y para dotar a los bancos de una cantidad suficiente de unidades por lo que pueda suceder más adelante, con una respuesta increíble, ya que antes de 48 horas se tuvo que comunicar que no acudieran más, pues las reservas ya estaban al límite.

El mismo día 14, después del anuncio del estado de alarma nacional, España entera salió a los balcones a las 22 horas para aplaudir y homenajear al personal sanitario, en reconocimiento del esfuerzo llevado a cabo esta semana y lo previsto para las siguientes. Fue una iniciativa de las redes sociales, secundada por muchos medios de comunicación, que en apenas 24 horas caló profundamente en la ciudadanía. Sin duda un emotivo gesto que alienta y emociona a los profesionales, que responden dando las gracias y piden que no salgan de casa ni acudan a los centros sanitarios, salvo extrema necesidad, para poder atender a quienes más lo necesitan.

Redes sociales educadoras de salud

La potencia y diseminación de las redes sociales, mayores que las del coronavirus, queda demostrada una vez más; usadas en situaciones como esta pueden hacer mucho bien a la población.

Hay centenares de ejemplos, como el caso del microbiólogo de la clínica Universidad de Navarra, que colocó una información que se hizo viral sobre las diez razones para el optimismo en la lucha contra el coronavirus, que posteriormente complementó con una segunda entrega, cuyo eslogan es: la vacuna somos todos.

También ha sido tendencia el vídeo de una cirujana del Hospital Clínico de Madrid ataviada con la indumentaria de quirófano, dando el mensaje de quedarse en casa, que en principio iba dirigido a su hija.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....