Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
Nuestro invitado
El Dr. Alejandro Macías Hernández es encargado del Área de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Departamento de Medicina y Nutrición en la Universidad de Guanajuato, en Guanajuato, México. Es profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato; Investigador Nacional Nivel 2, Conacyt; Académico, Academia Nacional de Medicina en México. De 2009 a 2010 fue Comisionado Nacional para la Atención de la Influenza en México.
Créditos música La cumbia del coronavirus · Mister Cumbia
COVID-19 (SARS-Cov-2)
El 31 de diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan se reportó un brote de neumonía atípica de causa desconocida. El brote se ligó al mercado de esa ciudad por el alto número de casos que coincidieron en el mismo. Después de una investigación a fondo, el 4 de enero de 2020 el Chinese Center for Disease Control and Prevention activó el protocolo de respuesta de emergencia nivel 2. Un nuevo coronavirus fue oficialmente identificado como la causa de este brote. La pandemia apenas comenzaba.
Más información en la presentación COVID-19 (SARS-CoV-2): una nueva pandemia
Los coronavirus fueron descubiertos en la década de los años 60, son virus ARN monocatenario positivos envueltos y con una nucleocápside de simetría helicoidal. En seres humanos causan infecciones respiratorias comúnmente asociadas al resfriado o catarro común. Sin embargo, ha habido dos cepas altamente patógenas que se originaron de reservorios animales y que desencadenaron 2 epidemias muy importantes: SARS-CoV en 2002-2004 (brote de síndrome respiratorio agudo grave), y MERS-CoV en 2012 (brote de síndrome respiratorio de medio oriente), que en conjunto sumaron más de 10.000 casos.
El 11 de febrero de 2020 el Comité Internacional de Taxonomía de Virus nombró oficialmente al 2019-nCoV como SARS-CoV-2 que causa la enfermedad por coronavirus COVID-19 (Coronavirus Infectious Disease 2019). Desde ese momento el virus ha tenido una rápida expansión fuera de China.
Los principales hospederos fueron los murciélagos. Sin embargo, otros mamíferos como camellos, ganado, gatos, etc., han servido como hospederos intermedios en estas epidemias. Al igual que SARS-CoV (2002), y MERS-CoV (2012), SARS-CoV-2 tiene su origen en animales. Una teoría apunta hacia los murciélagos y los pangolines como hospederos intermedios.
Su crecimiento ha sido exponencial en varios puntos del mundo, como Irán e Italia. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a COVID-19 una pandemia. Hasta el día 14 de marzo había 156.073 casos confirmados en el mundo; 5.821 muertes, y 74.450 pacientes recuperados.[1]
Cuadro clínico
El cuadro es más parecido a una neumonía que a una infección de vías aéreas superiores.[2,3,4,5]
Fiebre: 83% - 98%.
Tos seca: 67% - 82%.
Disnea: 33%.
Fatiga: 38%.
Mialgias: 11%.
Perla
Tiene gran afinidad por la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2), que se expresa primordialmente en el pulmón. No está recomendado suspender fármacos como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA2).
Perla
Gran parte del daño que causa este virus es por la respuesta inflamatoria que despierta.
Grupos de riesgo
Adultos de edad avanzada (> 65 años).
Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, pulmonares, renales, enfermedades autoinmunes, cáncer).
Personas inmunocomprometidas (trasplantados).
La mortalidad en general es de 1% a 5%, por grupo de edades:*
10 - 39 años: 0,2%.
40 - 49 años: 0,4%.
50 - 59 años: 1,3%.
60 - 69 años: 3,6%.
70 - 79 años: 8,0%.
80 años y más: 14,8%.
*Según la evidencia al 14 de marzo de 2020. Estos datos pueden cambiar según se integre más información en el futuro.
Perla
80-15-5 80% de los afectados tendrá un cuadro leve; 15% un cuadro más grave que tal vez requiera hospitalización, y 5% será un cuadro más grave que necesite cuidados intensivos.
No hay información suficiente en embarazadas. Por otro lado, al parecer los niños tienen bajo riesgo de complicaciones y su cuadro es mucho menos severo.
Aunque su letalidad es menor que la del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y la del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), su virulencia es mayor, por lo que en pocos meses se ha transformado en una pandemia, es decir, un problema de salud global.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: COVID-19: a aplanar la curva - Medscape - 16 de marzo de 2020.
Comentario