¿Qué tipos de ayuno existen?
Alimentación restringida en tiempo: dar una ventana de tiempo de 4 a 8 horas para alimentarnos y permanecer en ayuno lo que resta del día.
Ayuno alternado: alternar un día sin ingerir alimentos (solo líquidos) con un día de alimentación ad libitum.
Ayuno 5 x 2 o 4 x 3: no ingerir alimentos 2 o 3 días de la semana y el resto dieta ad libitum.
Ayuno modificado: es un 5 x 2 o 4 x 3 donde los días de ayuno se permite consumir alrededor de 500 kcal. Es el menos recomendable.
Existen ayunos prolongados de 7 a 20 días cada 6 meses. Son seguros y eficaces, pero difíciles de completar.
En nuestro contexto como latinoamericanos, probablemente lo más recomendable sea un ayuno intermitente restringido en tiempo 18 x 6 horas, es decir, ayuno de 18 horas e ingesta de alimentos durante 6 horas. Esto permite desayunar, por ejemplo, a las 10:00 a. m., y comer a las 4:00 p. m., omitiendo posteriormente la cena.
¿Cómo implementarlo?
Primero hay que dejar en claro a los pacientes que el ayuno intermitente no se trata de desnutrirlos o de que pasen hambre, sino de dar a su cuerpo un periodo de ventana para que pueda usar sus reservas como fuente de energía. Podemos motivarlos diciéndoles que cuando empiezan a sentir hambre, metabólicamente están cambiando a "modo quema de grasa"; esto los hace aguantar el periodo crítico de hambre que dura de 20 a 40 minutos.
Perla
Mientras más picos de insulina tengamos es más difícil perder peso.
En personas con diabetes el abordaje depende de su situación: pacientes con obesidad, con diabetes de tipo 2, que usen insulina, con interés en dejarla, y que están subiendo de peso, son los que mejor responden. En los periodos de ayuno no se inyectan insulina y esta se reserva para el periodo en que están consumiendo alimentos, con la idea de disminuir los requerimientos diarios de insulina, hasta suspenderla, en ocasiones. Esto los mantiene muy motivados.
Perla
El control glucémico mejora al disminuir la cantidad de grasa visceral mediante el ayuno intermitente. Este tipo de tejido adiposo es el primero en mejorar.
Durante el periodo de ayuno los pacientes pueden ingerir agua, agua mineral, café o té sin azúcar, sin leche, y de preferencia sin endulzantes artificiales. Incluso no se recomiendan bocadillos saludables, como jícama o pepino. Durante el periodo de alimentación se debe aconsejar a los pacientes mantener una dieta saludable, y que no ingieran después alimentos altamente procesados.
Se recomienda que la implementación del ayuno intermitente se realice de forma escalonada, eliminando primero la cena y posteriormente la comida. Cuando sea momento de comer, se aconseja no saturarse de carbohidratos; preferir alimentos con que sean benéficos, es decir, no procesados, y que contengan proteínas y grasas saludables, como aguacate y nueces. Otra forma es utilizar alimentos que tengan menos índice glucémico.
Perla
Después de una semana los pacientes que se someten a ayuno intermitente experimentan menos hambre.
Perla
Proteínas y grasas son los nutrientes que más saciedad generan.
¿Qué pacientes no son buenos candidatos para ayuno intermitente?
Mujeres embarazadas.
Pacientes con cirrosis hepática.
Pacientes con trastorno de la alimentación, como anorexia o bulimia.
¿Cuáles son los efectos adversos?
En un inicio se puede experimentar incremento en la diuresis y disminución de la presión arterial al aumentar la producción de cuerpos cetónicos; a esto se le conoce como ketosis flu o gripe de la cetosis. Se experimenta como resaca o "cruda" leve con dolor de cabeza, mareo, y disminución de los niveles de energía. Esto mejora espontáneamente después de 24 - 48 horas.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Ayuno intermitente: los nuevos Juegos del hambre - Medscape - 28 de feb de 2020.
Comentario