GUADALAJARA, MEX. La terapia dual o triple será el tratamiento de primera línea para 80% de los derechohabientes con hipertensión arterial y la monoterapia se reservará para casos de bajo riesgo o especiales (entre 15% y 20%), anunció el Dr. Martín Rosas Peralta, jefe del área médica de enfermedades cardiovasculares del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) de 2020.[1]

Dr. Martín Rosas Peralta
En su conferencia Epidemiología de la hipertensión arterial en México, el Dr. Rosas manifestó que en el Instituto Mexicano del Seguro Social se tiene la idea de iniciar con monoterapia a dosis bajas y, si esto no funciona, ir aumentando hasta la dosis máxima. Asimismo, reconoció que aproximadamente 36% de los pacientes no tiene seguimiento apropiado.
El clínico también señaló que en México la prevalencia promedio de la hipertensión arterial sistémica es de 30% en población adulta: 25,4 millones, de los cuales son detectados más de 15,2 millones, por lo que 40% no se diagnostica.
De acuerdo con cifras del especialista, el Instituto Mexicano del Seguro Social atiende a 50% de la población hipertensa del país: 7,48 millones diagnosticados (60% mujeres; 40% hombres); 4,76 millones detectados y tratados, y se reportan 175 mil casos nuevos al año.
La mayoría de los casos (75%) se ubica por debajo de los 54 años de edad.
"El problema es que ahora vemos arterias más envejecidas; el proceso de la enfermedad desde el punto de vista de envejecimiento arterial es notable en este país; la historia natural de la enfermedad hipertensiva nos demuestra que ante ese 5% de pacientes con hipertensión sistólica detectados hace 20 años, ahora estamos en 14,5%", puntualizó el Dr. Rosas.
El especialista comentó que existen problemas en la detección oportuna y en el manejo del paciente con hipertensión arterial en el Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que se implementará la toma de presión arterial digital en cabinas especiales, y que el propio paciente la suba a una plataforma de datos, porque un impedimento para cumplir con los objetivos de la institución fue que no se realizaba adecuadamente la toma de presión.
La hipertensión arterial sistémica es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y de alto impacto para insuficiencia cardiaca, infarto agudo de miocardio, evento vascular cerebral, fibrilación auricular e insuficiencia renal.[2]
Combinación de fármacos contra hipertensión arterial sistémica
El Dr. Enrique Gómez Álvarez, jefe de la División de Cardiocirugía del Centro Médico 20 de noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, confirmó que las autoridades de salud en México están enviando el mensaje institucional de terminar con la monoterapia, salvo en casos excepcionales.
"La hipertensión arterial debe manejarse con terapia combinada; al paciente con riesgo moderado y riesgo alto hay que tratarlo con una combinación de fármacos; el grupo del Seguro Social se ha esforzado por incluir en su cuadro básico en todo el país la combinación preferente.[3] En el sector público ya no se contará con monoterapia, salvo en una pequeña proporción de pacientes; es la única manera de presionar para usar las combinaciones", detalló el Dr. Gómez.
Durante su presentación, titulada La triple terapia en la hipertensión arterial, el Dr. Gómez indicó que en la patogenia de la hipertensión arterial interactúan el sistema nervioso simpático, el sistema renina-angiotensina, y el sistema sodio y volumen intravascular, "de ahí la racionalidad de utilizar estos diferentes grupos terapéuticos para atenuar la expresión de estos tres sistemas patogénicos".[4,5]
El Dr. Gómez Álvarez recordó que el riesgo de muerte cardiovascular se duplica con cada incremento de 20/10 mm Hg de las presiones sistólica y diastólica, por lo que argumentó que las razones para prescribir doble o triple combinación de antagonistas de los receptores de la angiotensina II, calcioantagonista y diurético, se deben a que tienen mayor potencia y eficacia antihipertensiva, mayor rapidez para alcanzar las cifras meta, manipulación fisiológica de varios de los mecanismos alterados del control de la presión arterial, pueden atenuar o impedir el desarrollo de algunos efectos indeseables de uno de los agentes de la combinación, y logran mayor adherencia y permanencia al tratamiento.
Las guías latinoamericanas para el tratamiento de la hipertensión

Dr. Luis Antonio Alcocer Díaz Barreiro
A su vez, el Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro, director general del Instituto Mexicano de Salud Cardiovascular, impartió la cátedra Nuevas guías latinoamericanas de la práctica clínica sobre hipertensión arterial, en donde recordó que las guías para el tratamiento de la hipertensión aparecieron en México hasta el año 1977.[6]
"En la Sociedad Interamericana de Hipertensión, desde el año 2016 emitimos las tres primeras guías sobre hipertensión arterial; y en 2017 aparece un estudio muy importante: SPRINT", expuso el Dr. Alcocer Díaz Barreiro, agregando que las guías latinoamericanas en realidad son una tropicalización de las guías europeas.[7]
El cardiólogo reiteró que todas las guías están de acuerdo en que la hipertensión arterial es un problema prioritario de salud, cuyo tratamiento es necesario, para el resto de la vida, y no debe ser intermitente, añadiendo que cuanto más pronto se inicie es mejor, y que las modificaciones al estilo de vida son muy importantes para este padecimiento.
"La terapia combinada a dosis fijas se recomienda como tratamiento inicial en todo paciente con hipertensión que requiera fármacos", expresó el Dr. Alcocer Díaz Barreiro. Sin embargo, entre las áreas de discrepancia de las guías se encuentran los niveles diagnósticos de presión arterial, la metodología de medición de la presión arterial, la determinación del inicio del tratamiento farmacológico, y el uso de combinaciones fijas.
El Dr. Gómez coincidió en que "en la estratificación de las guías europeas (con las que empatizamos más lo mexicanos), la presión arterial se relaciona con el riesgo que naturalmente es mayor cuando se combinan cifras más altas de presión arterial con mayores factores de riesgo, y la población mexicana está en muy alto riesgo".
En tanto que el Dr. Rosas puntualizó que en base a la evidencia científica presentada en las guías es posible convencer a los médicos para que cambien de monoterapia a terapia dual o triple, la indicación tiene que darse o debe ser un convencimiento por educación.
Los doctores Rosas Peralta, Gómez Álvarez y Alcocer Díaz Barreiro declararon no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Menor campo para la monoterapia en el tratamiento de la hipertensión arterial en México - Medscape - 27 de feb de 2020.
Comentario