Este video fue grabado el 21 de febrero de 2020 dentro del marco de CADECI 2020.
El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Dr. Gustavo Rubio: Soy el Dr. Gustavo Rubio, desde el XII Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) 2020, para Medscape en español; en esta ocasión me encuentro con el Dr. Luis Morelli Álvarez, con quien hablaremos acerca de la importancia del tratamiento del arco plantar en el paciente con diabetes .
Dr. Luis Morelli Álvarez: Muchas gracias, Dr. Rubio. Es un placer estar con ustedes. Este es un tema muy apasionante que demuestra la evolución que cada década ha tenido el tratamiento a nivel infrapoplíteo; el arco plantar viene a ser un pilar clave sobre el que hay diferentes estudios que vamos a discutir en este congreso, el tipo de técnicas y la necesidad de revascularización.
La enfermedad vascular evolucionó desde prácticamente los años ochenta, cuando el doctor Graziani inicia con la enfermedad a nivel infrapoplíteo, que en ese momento era un territorio intocable para el cirujano vascular. Cuando tratábamos endovascularmente los vasos tibiales prácticamente para el cirujano vascular significaba condenar el pie, es decir, quitar colaterales; quitar básicamente vascularizaciones más proximales brindaba beneficio, pero no así las distales.
Entonces nace el concepto ya propuesto incluso por cirujanos vasculares en cuanto a cirugía abierta, donde lo importante era llevar el flujo lo más directo a la úlcera, lo más directo al pie; posteriormente vamos evolucionando, y ya en los años 90-2000 las técnicas nos han permitido de la mano con la tecnología de cardiología que al inicio era lo que teníamos, llegar a tratar de revascualizar los pies lo más distal que pudiéramos.
Quienes no hacen intervención tan distal deben familiarizarse con el arco plantar que en realidad tiene una anatomía un poco compleja, pero también muy bendita, por decirlo así. Es una anatomía que nos permite tener diferentes cruces por vías directas e indirectas para tratar de revascularizar este arco.
Es importante mencionar que inicialmente hablamos mucho del concepto de agiosoma; yo creo que prácticamente desde hace cinco años hablamos del angiosoma; teníamos que revascularizar el vaso meta en lo que fuera posible, llegar lo más cerca que se pudiera a la úlcera. En los últimos años, publicaciones muy serias desde 2012-2013, y una incluso de 2018, propuesta por un grupo italiano, en Florencia, hacen una comparación sobre el impacto más grande en estos pacientes: si impactaba más llevar el vaso que estaba directamente en relación a la úlcera, o impactaba más que el arco del pie de este paciente estuviera completamente permeable, o pudiéramos arreglarlo y dejarlo en mejores condiciones.
Ahí se vio que estadísticamente había una diferencia significativa en tratar este arco; en completar este arco; es decir, pacientes que tenían el arco completo frente a pacientes que no lo tenían, independientemente del agiosoma. Esto es lo que hace un poco de diferencia; siempre que tratamos un paciente, lo que queremos es impactar, que nuestro tratamiento impacte clínicamente. ¿Cómo impacta clínicamente? promoviendo una cicatrización temprana, deteniendo el estado de isquemia, y secundariamente ayudando al proceso quirúrgico de control de infección con lo que hayamos logrado desde el punto de vista de revascularización.
Y ahí es donde realmente el arco plantar ha sido el pilar. Muchas veces comento con mis colegas que prácticamente ahora hablar de no tratar de conectar estos arcos del pie, no hacer algo tan simple como una angiografía, es realmente absurdo. ¿Cómo demostrar una angiografía sin siquiera mostrar la angiografía del pie? En la actualidad no es posible hablar de angiografías que terminan a nivel de la mitad de pierna. Es importantísimo revisar siempre las arterias del pie, tratar de optimizar en lo que sea posible estos arcos del pie, con lo cual estaremos muy satisfechos con lo que estamos haciendo, pero lo más importante: nuestro paciente va a estar muy satisfecho.
Dr. Gustavo Rubio: Excelente Dr. Morelli, no tengo duda deque el grupo médico de CADECI se beneficiará con esta información. Esto fue para Medscape en español desde Guadalajara, en CADECI 2020.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Citar este artículo: Evidencia actual para apoyar el tratamiento del arco plantar en la enfermedad arterial periférica - Medscape - 4 de marzo de 2020.
Comentario