El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Dra. María Jiménez Jiménez: Hola a todos. Soy la Dra. María Jiménez Jiménez, especialista en ginecología y obstetricia, grabando para Medscape en español. Hoy vamos a hablar de un tema muy importante en el embarazo: preeclampsia, importante no solo por su frecuencia, sino por su alta morbimortalidad. Tengo como invitado a un amigo y compañero, el Dr. Víctor Manuel Madrigal Rodríguez, médico especialista en ginecoobstetricia, subespecialista en patología cervical y colposcopia, y en fisiología obstétrica. Bienvenido.
Dr. Víctor Manuel Madrigal Rodríguez: Gracias por la invitación Es un gusto estar aquí.
Dra. María Jiménez Jiménez: Doctor, háblenos un poco sobre la preeclampsia. ¿En qué consiste?
Dr. Víctor Manuel Madrigal Rodríguez: Bien, la preeclampsia es considerada una enfermedad multisistémica en la cual existe deterioro a niveles celular y funcional, que puede llevar a la muerte, no solo de la madre, sino del feto. Y esto depende de la etapa del embarazo en que se presente, hablando de la segunda etapa, después de la semana veinte.
El problema es multisistémico, multiorgánico y, si no se trata o detecta oportunamente, puede tener consecuencias graves de impacto renal hepático, cardiaco y hematológico.
Dra. María Jiménez Jiménez: ¿Qué factores de riesgo puedo identificar en un primer contacto en una historia clínica con la paciente para englobarla en el grupo de alto riesgo?
Dr. Víctor Manuel Madrigal Rodríguez: Actualmente hay tres grandes grupos a nivel mundial que nos marcan los factores de riesgo: National Institute for Clinical Excellence, American College of Obstetricians and Gynecologists y Fetal Medicine Foundation.
El modelo predictivo más alto es de la Fetal Medicine Foundation, que nos indica que hay variables de mediano y alto riesgo. Dentro del alto riesgo se encuentran las pacientes que tengan nefropatía, alguna enfermedad crónica renal, conectivopatías, como lupus eritematoso sistémico (p. ej., síndrome antifosfolípidos), pacientes que tengan cardiopatías (en este caso, que no tengan la capacidad de remodelado vascular) y quienes ya están clasificadas con mediano riesgo, como aquellas con embarazo múltiple, índice de masa corporal por arriba de 30, sedentarias, con toxicomanías, o que se encuentren en los extremos de la vida reproductiva (menores de 18 años y mayores de 40), entre muchos otros factores.
Dra. María Jiménez Jiménez: ¿Con qué tamizaje contamos en este momento para hacer una predicción en embarazo?
Dr. Víctor Manuel Madrigal Rodríguez: Los tamizajes se deben adecuar al medio. No es lo mismo hacer un tamizaje en una zona rural que en una ciudad de mediano número per capita. Esto va a depender de la población. Pero de inicio debemos realizar una buena historia clínica. En la actualidad gran parte, si no es que 100% de los ginecoobstetras, cuenta con ecografías, que vienen de la mano con la herramienta Doppler, en donde podemos investigar el índice de pulsatibilidad de las arterias uterinas; también hay laboratorios que procesan los marcadores séricos, en este caso el factor de crecimiento placentario y proteína plasmática asociada al embarazo, más la presión arterial media; en un consultorio todos tenemos un esfingomanómetro, que idealmente debe ser de mercurio. Podemos tomar la presión arterial media. Así, con los factores maternos, edad, presión arterial media, marcadores e índice de pulsatibilidad de las arterias uterinas, es posible obtener sensibilidad de hasta 90% de riesgo en el primer trimestre, idealmente en las semanas11 a 14, para detectar aquellas pacientes vulnerables a preeclampsia.
Dra. María Jiménez Jiménez: Muy bien, medidas preventivas.
Dr. Víctor Manuel Madrigal Rodríguez: Lo mejor sería una consulta preconcepcional. Esa sería la primera prevención: tener a la paciente en las mejores condiciones para que ingrese a un embarazo.
Desafortunadamente, en la cultura de nuestro país no existe el hábito de hacer una consulta preconcepcional para ver si estamos en condiciones de ingresar un embarazo. Pero lo ideal es tener ejercicio cardiovascular, índice de masa corporal idealmente menor de 27, evitar las toxicomanías y tener una dieta rica en proteínas de alto valor biológico. Y como mencionaba, si hay enfermedades crónicas, mantenerlas en una estabilidad al menos de seis meses antes de iniciar un embarazo.
Dra. María Jiménez Jiménez: Doctor, en una revisión leíamos que preeclampsia, eclampsia e insuficiencia hepática eran las principales comorbilidades del embarazo en México. ¿Cree que esto se debe a que estamos subestimando la patología?
Dr. Víctor Manuel Madrigal Rodríguez: En efecto. La subestimación va tanto del personal médico como de la propia paciente; hay mujeres que minimizan la sintomatología y acuden a la revisión hasta que sucede un evento agudo, por ejemplo, eclampsia, o que presentan un síndrome de fuga capilar, que están totalmente edematizadas, o tienen un trastorno de presencia de sangrado activo (petequias, sangrado nasal, gingivorragia), pero en ese momento ya tienen un daño, una secuela instalada a un órgano de choque. Hablamos de órgano de choque cuando es el órgano en sí el que sufre el mayor daño. Pero definitivamente aquí influyen tanto la cultura con el paciente como el mismo médico.
Dra. María Jiménez Jiménez: Muchísimas gracias por contarnos, por explicarnos, por enseñarnos. Ha sido un placer tenerlo con nosotros.
Dr. Víctor Manuel Madrigal Rodríguez: Gracias por la invitación. Un gusto.
Dra. María Jiménez Jiménez: Gracias a todos. María Jiménez Jiménez, para Medscape en español.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2020
Citar este artículo: Identificación de los factores de riesgo para preeclampsia en la consulta obstétrica - Medscape - 10 de agosto de 2020.
Comentario