COMENTARIO

Estado actual del virus del papiloma humano en Latinoamérica

Dra. María Fernanda Castillo Placencia; Dra. María Jiménez Jiménez

Conflictos de interés

5 de marzo de 2020

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dra. María Jiménez Jiménez: Hola a todos. Soy la Dra. María Jiménez Jiménez, especialista en ginecología y obstetricia, para Medscape en español. Hoy vamos a hablar de un tema de actualidad: el virus del papiloma humano. Se encuentra conmigo la Dra. María Fernanda Castillo Placencia. Bienvenida.

Dra. María Fernanda Castillo Placencia: Buenos días, ¿como está?

Dra. María Jiménez Jiménez: Muy bien. La Dra. Castillo es mi compañera, además de ser una de las doctoras más resolutivas que he conocido. Es médica especialista en ginecología y obstetricia, subespecialista en patología cervical y colposcopia. He visto que últimamente se han producido cambios en las tendencias de vacunación del virus del papiloma humano. ¿Qué nos puede comentar?

Dra. María Fernanda Castillo Placencia: Es una de las cosas más importantes que estamos viendo. A partir del año pasado, Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos, junto con el College of Obstretricians empezó a hacer algunos cambios en el esquema de vacunación. Previamente vacunamos contra virus de papiloma humano con la vacuna tetravalente a las mujeres hasta los 27 años de edad, y también a los hombres. Hoy en día se ha propuesto un cambio, hasta los 45 años de edad. A esto se le comenzó a llamar como catch-up vaccination; lo que queremos hacer básicamente es tratar de incluir a un rango de población para disminuir y prevenir las lesiones de mayor grado.

Dra. María Jiménez Jiménez: Como le he comentado, en la consulta estoy encontrando chicas jóvenes que vivieron toda su infancia en Estados Unidos, recibieron la vacuna y cuando llegan a México hacemos los tamizajes y aparecen lesiones epiteliales de bajo grado.

Dra. María Fernanda Castillo Placencia: Bien, es necesario recordar que la vacunación es una medida de prevención; sabemos que debemos esperar que el tiempo pase y ver qué probabilidad existe de seguir teniendo lesiones de bajo grado. La vacunación nos va a prevenir contra cuatro o nueve serotipos, dependiendo de la que estemos utilizando; pero habrá que recordar que no necesariamente van a dejar de aparecer las lesiones.

Sabemos que la progresión va a ser menor, y el tamizaje no debe parar en estas mujeres, incluso hay varios estudios clínicos en donde se habla de la probabilidad de lesiones de alto grado de progresión a cáncer, pero no de la eliminación total de algunas de bajo grado.

Dra. María Jiménez Jiménez: Hay que seguir tamizando. ¿Qué beneficios nos aporta el doble tamizaje?

Dra. María Fernanda Castillo Placencia: Bueno, es un tema muy importante; hay que recordar que se va a diferenciar en base a cada país. El virus va a aclarar en mujeres menores de 30 años, que tienen un porcentaje de presentación de 80% - 90%. Yo puedo tener una paciente con un pap test positivo y de pronto, a los doce meses, tener un aclaramiento del virus. Entonces esta conjunción del pap test con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que conocemos como cotesting, nos va a ayudar mucho, sobre todo en países como los nuestros; aunque en mujeres mayores de 30 años de edad es necesario seleccionar. Habrá mujeres a las que se podrá hacer el VPH-PCR al mismo tiempo que el Papanicolau, como un cotesting, pero de manera general lo vamos a reservar para mujeres mayores a los 30 años de edad.

Dra. María Jiménez Jiménez: ¿Cómo ha afectado la mala prensa a la vacunación?

Dra. María Fernanda Castillo Placencia: Bueno, esto es un tema que aparte de estar en auge en países de gran desarrollo, se ha tratado en varios artículos, sobre todo hablando de Finlandia o Dinamarca, acerca de cómo después de 2007 la mala prensa empezó a hablar de efectos secundarios que no se correlacionaban con situaciones científicas; se publicaron en medios, tuvieron una baja hasta de 90% de la vacunación en las jóvenes. 2007 a 2013 fue el periodo de mayor baja de vacunación debido a esta información errónea, completamente fuera de lo científico, y se espera que esto tenga una repercusión de 64 a 70 millones de cánceres cervicouterinos asociados a la no vacunación vinculada a la mala información, que no es la más adecuada. Entonces habrá que volver a puntualizar que la información debe ser científica.

Dra. María Jiménez Jiménez: Ahora la pregunta comprometida ¿está vacunada?

Dra. María Fernanda Castillo Placencia: Sí, esto es muy importante; incluso hay un nuevo Advisory Committe de laSSP, que es la que nos rige; recordemos que ya la enfermedad del virus del papiloma no es solo de transmisión sexual, también vive en el epitelio; se puede considerar por contacto en quienes estamos en continuo manejo de la infección. Es necesario vacunarnos. A mí todavía me falta la tercera, pero volviendo a este punto del catch-up vaccination, ahora que tenemos la oportunidad de vacuna hasta los 45 años, yo diría que el mejor momento será cuando la paciente llega a hacerse un Papanicolau; no vamos a esperar a que tenga la infección. Habrá que hablarle de la necesidad de alcanzar esta vacunación. Si tenemos menos de 45 años; mujeres y varones deben vacunarse, por supuesto.

Dra. María Jiménez Jiménez: Bueno, yo todavía estoy a tiempo de vacunarme. Una última pregunta: ¿Cree que un problema para la baja vacunación es el alto costo de la vacuna?

Dra. María Fernanda Castillo Placencia: En países como los nuestros creo que sí. Los países en desarrollo la tienen como parte de su esquema de vacunación. Los latinoamericanos no hemos podido tener acceso a la vacuna, sobre todo a la tetravalente; incluso hoy en día, ni siquiera a la de dos cepas. Creo que es una parte importante, pero es más un efecto cultural. Aun cuando se tiene como parte del esquema vacunación, seguimos sin alcanzar porcentajes altos de vacunación. Yo creo que el principal problema reside en la cultura del médico, de convencer a su paciente de la necesidad de vacunarse e informar a la paciente cuál es la funcionalidad de la misma; el problema sí puede ser un poco el costo, pero yo diría que es más que nada la promoción de la vacuna.

Dra. María Jiménez Jiménez: Muchísimas gracias. Gracias a todos. María, Jiménez Jiménez, para Medscape en español.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....