COMENTARIO

La visión del cardiólogo sobre como enlentecer el envejecimiento

Dr. Luis Eng Ceceña; Dr. Efraín Gaxiola López

Conflictos de interés

25 de febrero de 2020

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Dr. Efraín Gaxiola: Bienvenidos a Medscape en español, soy el Dr. Efraín Gaxiola, la director de CADECI. Y en esta ocasión tengo el privilegio de entrevistar al Dr. Luis Eng, cardiólogo clínico. En esa ocasión en CADECI hemos tratado de abordar algunos temas de suma importancia. Algunos de ellos tiene mucho que ver con la genética y en el caso específicamente del Dr. Eng, acerca de las estrategias que existen para enlentecer el envejecimiento. La expectativa de vida se ha incrementado en los últimos años en todo el mundo. Pero, podrías hablarnos acerca de esa tendencia, la búsqueda de la "piedra filosofal", como enlentecer el envejecimiento. ¿Qué significa esto? Y, ¿cuál es la ciencia que está evaluando este nicho en particular?

Dr. Luis Eng: Bueno, la edad cronológica es el principal factor de riesgo que existe para las enfermedades. De hecho, es un factor de riesgo más poderoso que todos los demas combinados. Y el envejecimiento se asocia a mucha morbilidad a enfermedades crónico degenerativas. Actualmente lo que se pretende además de la prolongación de la vida es aumentar la vida con salud, es decir que el health span sea mayor, porque no tendría caso vivir muchos años con muchas enfermedades, con mucha morbilidad, ya que una morbilidad conlleva otras. 

Entonces, el objetivo de de estudiar el envejecimiento es que en los últimos 20 a 30 años se han conocido las vías de señalización que participan, genes, etcétera; al conocer la base de un problema, aunque no sea al 100%, pues permite ir buscando soluciones. Se ha llegado a la conclusión que el envejecimiento es un proceso plástico que se puede manipular cuando menos en el animal. Entonces es muy probable que también se puede hacer, eventualmente en el hombre. 

Dr. Efraín Gaxiola: ¿Cómo podríamos manipular el proceso de envejecimiento en el ser humano?

Dr. Luis Eng: Lo que está más aceptado es la restricción calórica, el ayuno intermitente, el no fumar, usar estatinas cuando están indicadas, la dieta sana, usar bloqueador solar, etcétera. Sin embargo, lo interesante del asunto es que hay una serie de fármacos que se están estudiando para tratar de imitar lo que hace la restricción calórica y tratar de interactuar con los procesos fundamentales del envejecimiento y de esa manera, tratar de dirigirnos a todas las enfermedades en conjunto y no de una enfermedad en una como lo hacemos en la actualidad. Sería interesantísimo que con ciertos fármacos juego con un cóctel de ellos, pudieras hacer morbilidad comprimida, prolongar la vida y enlentecer el envejecimiento.

Dr. Efraín Gaxiola: Claro, ¿recomendaría la restricción calórica o lo que está actualmente muy de moda, las dietas cetogénicas, para enlentecer este proceso de envejecimiento?

Dr. Luis Eng: Eso debe ser considerado en la actualidad como en investigación, pero ya hay bastante información al respecto; incluso en humanos. Quizá la forma más fácil es el ayuno intermitente, por ejemplo, concentrar los tres alimentos que comen las personas entre las once y las siete de la noche, y dejar todas las demás horas de ayuno. Esto podría ser la la forma más fácil, pero para muchas personas eso es muy difícil, no lo logran por mucho tiempo. Si lográramos tener fármacos que imitaran esas vías, que se estimulan con el ayuno intermintente y la dieta dieta hipocalórica sería fabuloso.

Dr. Efraín Gaxiola: Antes de entrar a este grupo de fármacos que podrían imitar ese ese ayuno prolongado. ¿Cuántas horas se debe de ayunar para obtener los beneficios metabólicos y la generación de cetonas?

Dr. Luis Eng: Hay una revisión excelente en el NEJM donde se expone esta información. Considero que básicamente deben de ser cuando menos doce horas de ayuno intermintente. Aunque hay otros estudios que con diez horas obtuvieron beneficio en humanos.

Dr. Efraín Gaxiola: Actualmente, ¿qué fármacos están siendo evaluados en el área del enlentencimiento del envejecimiento?

Dr. Luis Eng: Los fármacos que han demostrado mayor eficacia en el animal de experimentación son los inhibidores de mTOR o RAPALOGs, también los fármacos enolíticos, compuestos activadores de las sirtuinas, los precursores del nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), etcétera. Y quizás la que más fácil de utilizar estaría es metformina, aunque su estudio con este fin está en curso; sin embargo su uso es benéfico ya que se puede administrar a pacientes con prediabetes y para control del peso.

Dr. Efraín Gaxiola: ¿Qué haría en este momento en la práctica clínica, sin contar con los resultados de estudios en curso, y aventurando un poco el resultado?

Dr. Luis Eng: Si se tratara de una persona muy motivada y aceptará que no se saben los resultados a largo plazo ni los efectos colaterales a largo plazo. Aparte de lo que ya mencioné qué está aceptado, se podría usar metformina, nicotin ribósido (NMN), y ejercicio y medidas generales. En este momento no recomendaría la administración de otros fármacos a una persona. 

Dr. Efraín Gaxiola: Muy bien, quiero agradecer el Dr. Luis Eng en CADECI 2020 y en Medscape en español. Hablamos sobre las estrategias disponibles actualmente para enlentecer el envejecimiento, soy el Dr. Efraín Gaxiola, director de CADECI, transmitiendo desde Guadalajara para Medscape en español.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....