COMENTARIO

Aplicabilidad y diferencias de las guías de hipertensión, una perspectiva para México

Dr. Juan Verdejo Paris; Dr. José Ernesto Pombo Bartelt

Conflictos de interés

7 de mayo de 2020

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dr. José Ernesto Pombo Bartelt: Hola a todos. Estamos en el XII Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) 2020, transmitiendo para Medscape en español; soy el Dr. Pombo, cardiólogo clínico, y tengo el gusto de contar con la presencia del Dr. Juan Verdejo Paris, que nos hablará sobre novedades de la hipertensión arterial. ¿Cómo está?

Dr. Juan Verdejo Paris: Muy bien. Muchas gracias por esta invitación.

Dr. Pombo Bartelt: Me gustaría saber su opinión sobre las últimas guías que han salido sobre hipertensión arterial.

Dr. Juan Verdejo: Yo diría que en relación a las guías, en los últimos cinco años ha habido un cambio radical en varios aspectos primordiales. Quizá lo fundamental es el hecho de que a los médicos y personal de la salud en general, nos han quitado la toma de la presión arterial.

Para poder llevar el diagnóstico, en las guías se recomienda la previsión del control de la presión arterial, ya sea por medio de máquinas automatizadas, que están sustituyendo la bata blanca en las tomas de presión arterial, por lo que se ve mucho más predominio, sobre todo a la toma domiciliaria y al monitoreo ambulatorio.

En la actualidad se recomienda la toma automatizada en el consultorio, aunque sigue teniendo valor la toma que se hace por el médico hacia el paciente en el consultorio, pero esto ha quedado relegado a que las mismas cifras sean certificadas por las tomas automatizadas, tanto a nivel domiciliario como de manera automática con los monitores ambulatorios.

Quizá después de esta toma de la presión arterial, entre las recomendaciones uniformes se encuentra el tratamiento combinado de principio para la hipertensión arterial. La monoterapia ha quedado relegada a casos muy escasos, muy específicos; la recomendación es que dos fármacos que actúen en mecanismos distintos sean los que se utilicen para empezar a controlar a nuestro paciente, porque nuestro principal objetivo es bajar el riesgo cardiovascular, y para lograrlo rápida y efectivamente necesitamos este tipo de combinación, en que los fármacos pueden ser elevados a un número mucho mayor.

Esto se ve sobre todo en el paciente de edad avanzada, de más de 55 años; de ahí viene precisamente el último cambio fundamental, donde persisten diferencias tanto entre las guías americanas, europeas y británicas. Si analizamos las guías americanas, vemos que fueron influidas a consecuencia de la realización del estudio SPRINT, que pudo demostrar que bajar la cifra de presión arterial en grupos de pacientes de más de 55 años a 120 mm Hg reduce sobre todo el evento cerebrovascular, pero también el infarto y la mortalidad.

Esto hizo que las guías americanas indicaran que por arriba de 120 mm Hg ya existe riesgo cardiovascular. Los europeos han sido más conservadores, manteniendo la cifra en aproximadamente 135 mm Hg, y los británicos persisten con la cifra tradicional de 140 mm Hg como límite de la presión arterial sistólica.

Dr. Pombo Bartelt: Muy bien Dr. Verdejo. Considerando nuestra situación actual,  ¿Qué opina sobre el hecho de que podamos tropicalizar esta información a México? ¿Cuál sería su panorama, inclinarnos a las guías europeas o a las americanas? Como experto, ¿cuál es su opinión sobre la hipertensión en nuestro país?

Dr. Juan Verdejo Paris: Hay una situación que tenemos que ver, que siempre queda en el trasfondo de cualquier guía, de cualquier escuela de medicina, y de cualquier especialidad: que no vemos enfermedades, sino enfermos. Entonces, con toda esta información tenemos que hacer un traje a la medida a nuestro paciente. Y habrá pacientes que en un momento dado puedan necesitar hasta cuatro fármacos para poder tratar adecuadamente las cifras de presión arterial.

En México necesitamos perder el miedo a la cifra, en el sentido de que si tenemos un paciente que está funcionando perfectamente con 100 mm Hg de presión sistólica y 60 mm Hg de presión diastólica, no hay que asustarse ni tratar de llevarlo a 120/80 mm Hg, que tenemos grabado quizá como la cifra ideal. Debemos concientizarnos de que podemos tolerar cifras más bajas y que el organismo sigue funcionando adecuadamente.

En México, dependiendo de las condiciones del enfermo, de la zona en donde viva, podemos requerir darle dos, tres, quizá hasta cuatro fármacos, de acuerdo a sus condiciones, pero siempre tratando de mantener en el mínimo posible el riesgo cardiovascular.

Dr. Pombo Bartelt: Perfecto. Creo que las guías nos permiten hacer una estratificación de riesgo cardiovascular, e individualizar a nuestro paciente, que es lo más importante en la consulta. Ya tenemos evidencias de que con los métodos de monitoreo ambulatorio que se implantan al paciente podemos ver tipos de hipertensión enmascarada que tiene más riesgo cardiovascular, y así podemos optimizar el tratamiento a nuestro paciente. Me queda muy claro que usted nos da el mejor consejo, con la experiencia que posee, y realmente agradezco mucho su participación y su comentario.

Dr. Juan Verdejo Paris: Al contrario, Muchas gracias.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....