Dra. María Fernanda León: Hola, ¿qué tal? Soy la Dra. María Fernanda León. El día de hoy estamos con el Dr. Daniel Sierra para hablar de cardiooncología, para la Alianza Editorial de la Sociedad Mexicana de Cardiología y Medscape en español.
¿Nos puede decir que es la cardiooncología? Sabemos que en realidad es una especialidad que se conoce desde poco, alrededor del año 2000. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
Dr. Daniel Sierra-Lara Martínez: Hola, un gusto estar aquí.
Bien, para iniciar, toxicidad cardiaca, que es el daño cardiovascular asociado a terapia oncológica, es el nombre correcto de la cardiooncología.
Como sabemos, las dos principales causas de muerte a nivel global son cáncer y enfermedad cerebrovascular; existe una línea muy delgada que divide ambos grupos, y generalmente al final de la vida, entre los 50 – 60 años, tienden a coincidir.
Muchas veces la terapia cardiovascular va asociada a la protección y a la terapia oncológica. Lo primordial es que debemos establecer que la toxicidad cardiaca o cardiooncología es el daño directo al corazón por la quimioterapia. En cuanto al tipo de daño que existe, tenemos disfunción ventricular, arritmias, trombosis, enfermedades pericárdicas, entre otras, y es muy importante asociarlas al daño que hace la radioterapia, principalmente, no solo englobar el daño miocárdico como antes solía hacerse, sino establecer otros tipos de daño, como ya había comentado.
Dra. María Fernanda León: ¿Cuánto sabemos cardiooncología en México?, y ¿cuáles son estos efectos adversos de la quimioterapia en el país?
Dr. Daniel Sierra-Lara Martínez: Lamentablemente en México no existe información o un registro global en que tengamos datos muy fehacientes de la cardiotoxicidad oncológica en México.
El punto importante es que tenemos datos aislados, y sabemos que es información traspolada a nivel global, pero sí nos percatamos de que en el país la principal causa de mortalidad es cáncer de mama; uno de los casos más importantes de toxicidad cardiaca es la terapia de cáncer de mama y cáncer de colon.
Por tanto, muy probablemente estemos yendo al paralelo de la toxicidad cardiaca conforme a la mortalidad y el daño cardiovascular establecidos por el cáncer de mama.
Realmente no tenemos información certera, es por esto que necesitamos un registro global mexicano que nos permita unir la información de las diferentes instituciones de salud a nivel nacional, en la cual podamos exponer el grave problema que está creciendo nuestro país.
Dra. María Fernanda León: Claro, y así poder actuar.
Dr. Daniel Sierra-Lara Martínez: Exacto. De tal manera podemos establecer normas y registros, lo cual nos va a dirigir o normar el tratamiento y el seguimiento de todos estos pacientes que tienen terapia oncológica con daño cardiovascular.
Dra. María Fernanda León: Actualmente, ¿cuál es el siguiente paso en nuestro país?
Dr. Daniel Sierra-Lara Martínez: Como mencioné, creo que la piedra angular es primero hacer énfasis tanto a los cardiólogos como a los oncólogos en cuanto al problema. Porque los profesionales de la salud a veces ni siquiera somos conscientes de que existe.
El siguiente paso es hacer una red con los pacientes que tienen terapia oncológica y realizar el seguimiento necesario a largo plazo para detectar daño cardiaco. Es decir, establecer una red con los institutos nacionales y de salud que tengan a cargo pacientes oncológicos, y establecer registros. El primer paso es establecer un registro nacional, el cual nos permita saber la situación real en que nos encontramos, y una vez así, lo esencial es determinar a dónde vamos.
Dra. María Fernanda León: Muchas gracias por este espacio en el cual pudimos ampliar la conciencia sobre lo que es la cardiooncología. Con esto nos despedimos.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Citar este artículo: ¿Cuál es el estado actual de la cardiooncología en México? - Medscape - 22 de abr de 2020.
Comentario