Nuestro invitado
El Dr. Roberto Arturo Castillo Reyther es ginecólogo egresado de la Facultad de Medicina de San Luis Potosí, donde también realizó sus estudios de medicina general; cursó en el Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" (InPer) en la Ciudad de México su alta especialidad en Medicina Materno-fetal y Medicina Crítica y Obstetricia. Es autor de las Guías de Práctica Clínica de preeclampsia del año 2017.
Definición
La preeclampsia es una enfermedad multisistémica asociada a hipertensión, que se presenta después de la semana 20 de gestación, con daño a un órgano blanco, principalmente proteinuria, y es parte del espectro de las enfermedades hipertensivas del embarazo.
Hipertensión gestacional: se presenta también después de la semana 20, pero sin proteinuria ni alteraciones bioquímicas.
Hipertensión crónica: está presente antes del embarazo o de la semana 20 de gestación.
Perla
60% de los casos de hipertensión gestacional progresa a preeclampsia.
Datos de severidad en preeclampsia:
Sistema nervioso central: encefalopatía hipertensiva, crisis convulsivas (cuando se transforma en eclampsia).
Hematológico: trombocitopenia < 100 mil.
Hígado: elevación de las enzimas hepáticas al doble, o aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa > 7,0; bilirrubinas > 2.
Renal: lesión renal aguda (creatinina > 1,5 mg/dl).
Cardiovascular: presión arterial sistólica > 160 mm Hg; presión arterial diastólica > 100 mm Hg, edema agudo de pulmón.
El síndrome de HELLP (hemólisis, trombocitopenia, alteración de enzimas hepáticas) es otra manifestación de preeclampsia severa y se presenta en 3% de los embarazos. En menos mortal que la eclampsia, pero más mórbido que la preeclampsia, sin embargo, se tratan de forma similar.
Perla
Restricción del crecimiento intrauterino y proteinuria > 2 g/24 horas ya no se consideran datos de severidad en preeclampsia.
Perla
Embarazos gemelares, embarazos molares y algunas poliploidías, como síndrome de Ballantyne), pueden complicarse con preeclampsia antes de la semana 20 de gestación.
Perla
La proteinuria ya no se considera un criterio sine qua non para el diagnóstico de preeclampsia. Ejemplo: síndrome de HELLP.
Factores de riesgo para preeclampsia (American College of Obstetricians):
Nuliparidad.
Índice de masa corporal > 30.
Historia familiar de preeclampsia.
Situación socioeconómica desfavorable.
Paridad lejana.
Haber padecido preeclampsia.
Enfermedad renal crónica.
Hipertensión.
Síndromes antifosfolípidos.

Fisiopatología
Vasoconstricción y desequilibrio entre tromboxanos y prostaglandinas es el último paso en la fisiopatología de la preeclampsia. Antes hay placentación anormal, predispuesta por factores genéticos, e inclusive inmunológicos.
Posteriormente, en la primera etapa de la embriogénesis se liberan factores angiogénicos necesarios para el desarrollo del citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto. Estos factores, el factor de crecimiento placentario y el factor de crecimiento vascular endotelial, tienen un receptor común: fms-like tirosincinasa.
Cuando existe disfunción placentaria se liberan factores antiangiogénicos como fms-like tirosin-kinasa soluble y endoglina soluble.
Estos factores angoagiogénicos se unen al factor de crecimiento placentario y factor de crecimiento vascular endotelial, disminuyendo su disponibilidad y generando daño endotelial (endoteliosis glomerular), microangiopatía, coagulopatía, podocituria (que explica la proteinuria), daño hepático, edema cerebral (por fuga capilar), inflamación, etcétera.
Perla
Los datos clínicos comúnmente atribuidos a "vasoespasmo", como cefalea, acúfenos, y fosfenos, en realidad son datos de encefalopatía hipertensiva.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Preeclampsia: antes de la tormenta - Medscape - 14 de feb de 2020.
Comentario