La remodelación del cuerpo mediante eliminación no quirúrgica del tejido adiposo puede convertirse en un procedimiento estético aún más común de lo que ya es, gracias a una técnica experimental en la que se dirige una mezcla de hielo desmenuzado inyectable al tejido adiposo subcutáneo.[1]
Investigadores del Massachusetts General Hospital, en Boston, Estados Unidos, informaron resultados promisorios de estudios en cerdos, en que se utilizó una mezcla biocompatible de hielo, solución fisiológica y glicol, inyectada en el tejido adiposo para la eliminación selectiva de grasa.
Informaron una reducción gradual del espesor del tejido adiposo de hasta 54,5% (± 5,9%) en los lugares abordados con la mezcla de hielo desmenuzado, en comparación con 2,6 (± 0,9%) en sitios de control en los que se inyectó una mezcla derretida (p < 0,001). Además observaron un efecto de dosis-respuesta en que la pérdida de grasa se correlacionó con el volumen total de hielo inyectado. No ocurrió cicatrización o daño en el tejido circundante.
La investigación fue publicada el 7 de enero en la versión electrónica de Plastic and Reconstructive Surgery.
"Nuestros datos muestran que la mezcla es inocua, selectiva para tejido adiposo, y da lugar a pérdida duradera o permanente de tejido adiposo; la cantidad de tejido adiposo que se elimina se correlaciona con el volumen total del hielo desmenuzado", afirmaron la Dra. Lilit Garibyan, Ph. D., dermatóloga del Wellman Center for Photomedicine, y profesora adjunta de dermatología en la Harvard Medical School, y sus colaboradores. "La inyección de la mezcla desmenuzada se puede realizar en el consultorio bajo anestesia local o sin anestesia, y tardará segundos en inyectarse. Al parecer el efecto también es perdurable o permanente".
Los investigadores previamente desarrollaron el método de enfriamiento tópico para reducir el tejido adiposo que se conoce comercialmente como CoolSculpting, procedimiento que tarda casi una hora en el consultorio.
Dosis-respuesta
Inyectaron mezclas variables de hielo desmenuzado de 30 ml o 15 ml, y 20% o 40% de contenido de hielo en el tejido adiposo subcutáneo de cerdos hembras jóvenes de 3 a 6 meses de edad, y de 52 a 85 kg de peso. Los animales de control recibieron inyecciones de la mezcla derretida.
Se evaluó a los animales antes de la inyección y se les vigiló periódicamente mediante imágenes ecográficas hasta por 8 semanas. Las inyecciones no produjeron efectos secundarios sistémicos o anomalías en la química sanguínea, incluidas las pruebas funcionales hepáticas y el perfil lipídico en el día 3, y en las semanas 2, 4 y 8.
La máxima eliminación de tejido adiposo de casi 55% se observó en el grupo de 30 ml/40%. En otros grupos tratados con 15 ml de la mezcla con 40% de contenido de hielo o 30 ml de la mezcla con 20% de contenido de hielo, la reducción del espesor del tejido adiposo fue menor: 25,3%, en comparación con 16,7% (p < 0,05, y p < 0,001, respectivamente). Las mezclas con contenido de hielo de 40% y 20% alcanzaron temperaturas promedio de -4,8 °C, y -3,5 °C, respectivamente.
Los volúmenes correspondientes de reducción de tejido adiposo en los tres grupos de tratamiento fueron 2,6 cm3, 1,0 cm3, y 0,7 cm3.
"Estos estudios de dosis-respuesta resaltan la importancia del volumen total de hielo para el efecto biológico de la mezcla, más que el volumen de la misma", afirmaron los autores. "El volumen de hielo inyectado es el principal factor determinante de cuánto tejido adiposo se eliminará".
La Dra. Garibyan manifestó a Medscape Noticias Médicas que al principio los receptores de la mezcla podrían sentir mucho frío mientras desciende inicialmente la temperatura subcutánea, "pero a una temperatura de poco más de 4 °C los nervios dejan de activarse". El enfriamiento también podría tener un efecto metabólico colateral por cuanto algunos estudios han demostrado que el enfriamiento puede convertir el tejido adiposo blanco en tejido adiposo pardo, aumentando así el gasto de energía.
De acuerdo con los investigadores, la inyección de hielo desmenuzado tiene el potencial de convertirse en "una modalidad transformadora para eliminar la grasa y mínimamente cruenta para la remodelación del cuerpo". Tiene la capacidad de tratar cualquier volumen de tejido adiposo en cualquier ubicación anatómica.
Se espera que pronto se realicen estudios en seres humanos, señaló la Dra. Garibyan.
Claramente se necesitan más estudios en seres humanos, resaltó el Dr. Peter Henderson, profesor asistente de cirugía plástica de Icahn School of Medicine en Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. "Pero hay gran probabilidad de que el mismo efecto que se observó en cerdos se vea en seres humanos. Y si esto resulta cierto, esta técnica tiene el potencial de modificar drásticamente cómo tratar el tejido adiposo excesivo e indeseado en todo el cuerpo".
No obstante, el Dr. Henderson puntualizó varias inquietudes, entre ellas, la duración de los efectos del tratamiento y el aspecto de la grasa y la piel superpuesta a largo plazo a medida que el tejido adiposo circundante aumenta o disminuye con la edad, y las fluctuaciones en el peso corporal.
Otro problema es cuán precisas deben ser la ubicación y el grado de reducción de grasa. "Una cosa es disminuir el tejido adiposo en general, pero sobre todo en las partes más delicadas del cuerpo, como la cara y el cuello; nos gustaría idealmente que la cantidad de tejido adiposo eliminado fuera más específica, ya que una eliminación excesiva o irregular de tejido adiposo podría originar un resultado insatisfactorio", indicó el Dr. Henderson, que no intervino en la investigación.
La especialista en medicina de obesidad, Dra. Fátima Cody Stanford, maestra en salud pública, también del Massachusetts General Hospital, que no intervino en el estudio, señaló una advertencia.
"Este estudio se realizó en cerdos, de manera que debemos ser un poco cautelosos para extrapolar la conclusión de que este procedimiento probablemente conducirá a la eliminación de grasa a largo plazo en seres humanos", comentó a Medscape Noticias Médicas.
"Y con los procedimientos estéticos no vemos con frecuencia resultados sostenidos a largo plazo con nada que afirme eliminar tejido adiposo. El tejido adiposo tiene memoria, sabe dónde estaba, así que se puede eliminar hoy, pero sabe que estaba allí y se puede volver a desarrollar, a veces incluso en regiones donde no se había depositado antes", añadió.
Además, dadas las complejidades multifactoriales de la obesogénesis y la regulación del tejido adiposo en el cuerpo humano, sobre todo en el contexto obesogénico actual de Estados Unidos, no es probable que ocurran cambios significativos a largo plazo con este tratamiento individual. "No creo que esto sea el santo grial", concluyó la Dra. Stanford.
Esta investigación fue financiada por varios fondos. La autora principal, Dra, Garibyan, y varios coautores del estudio, son inventores con patentes propiedad del Massachusetts General Hospital y recibieron parte de honorarios por licencia. La coautora, Emilia Javorsky, trabaja para Arctic Fox Biomedical, que autorizó la patente para desarrollo comercial. El Dr. Henderson y la Dra. Stanford han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: Nuevo método de remodelación del cuerpo desintegra la grasa con hielo desmenuzado inyectado - Medscape - 5 de feb de 2020.
Comentario