Latinoamérica se prepara para hacer frente a infecciones por el nuevo coronavirus

Matías A. Loewy

4 de febrero de 2020

BUENOS AIRES, ARG. Aunque Latinoamérica está menos expuesta a importar la epidemia del nuevo coronavirus desde China que el resto de Asia, Estados Unidos, Europa u Oceanía, expertos consideran que la aparición de casos en algunos países de la región es "inevitable" y, por tanto, deben fortalecerse los sistemas de vigilancia epidemiológica y la detección temprana y aislamiento de casos sospechosos para prevenir brotes locales.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Dr. Hugo López-Gatell, declaró: "Les garantizo que el virus va a llegar a México, no es algo que me guste, pero debemos tenerlo muy claro y decirlo con veracidad. La epidemia seguirá creciendo en todo el mundo; no hay forma de contenerla de manera general".[1]

El día primero de este mes, el Dr. Gauden Galea, representante de la Organización Mundial de la Salud en China, advirtió que "los países necesitan estar preparados para una posible importación, e identificar casos tan pronto sea posible, de manera de estar alertas para el control de brotes domésticos, si ocurren".

Latinoamérica no está exenta. Un flamante modelo, basado en datos de tráfico de la International Air Transport Association entre febrero y abril de 2019, muestra que ninguna ciudad latinoamericana está entre las cincuenta del mundo que más personas recibirán en los próximos meses por vía aérea desde Wuhan (epicentro de la epidemia), así como desde otras ocho ciudades de China continental y Hong Kong, donde los autores proyectan que podría llegar a presentarse circulación viral.[2]

Dr. Isaac Bogoch

Sin embargo, "todavía existe una significativa interconectividad entre China y Latinoamérica, por lo cual los países de la región (y del resto del mundo) deberían prepararse ante la importación de infecciones del nuevo coronavirus", expresó a Medscape en español el Dr. Isaac Bogoch, del Toronto General Hospital,y primer autor del estudio publicado en el Journal of Travel Medicine.

Dra. Annelise Wilder-Smith

"Mis predicciones respecto de la evolución y diseminación global de la epidemia cambian. Pero ante el auge exponencial de los casos, en este momento soy menos optimista que la semana pasada", comentó a Medscape en español la Dra. Annelies Wilder-Smith, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, en Londres, Inglaterra.

Antecedentes e interrogantes

Las epidemias de coronavirus en humanos registran dos antecedentes notables. Entre noviembre de 2002 y julio de 2003, el SARS-CoV, coronavirus que causa el síndrome respiratorio agudo severo, infectó a 8.096 personas de 26 países, con una letalidad de 9,5%. Los países más afectados fueron China (con 5.327 casos y 349 muertes) y Hong Kong (con 1.755 casos y 299 muertes).

En esa ocasión no hubo casos confirmados en Latinoamérica y solo se presentó uno en España, según registros de la Organización Mundial de la Salud.

En tanto, el MERS-CoV, coronavirus que causa el síndrome respiratorio del Medio Oriente, entre septiembre de 2012 y noviembre de 2019 ha infectado a 2.494 personas de 27 países, con una letalidad de 35%; 80% de los casos se reportó en Arabia Saudita, y de nuevo no hubo pacientes en Latinoamérica (tampoco en España).

El nuevo coronavirus, llamado 2019-nCoV, se expande de forma más vertiginosa: los casos confirmados hasta el martes 4 del presente mes llegan a 20.704 en China (99% del total), y otros 23 países, por lo que en pocas semanas duplicaron los que acumuló el síndrome respiratorio agudo severo en cuatro meses. "Eso es porque es más transmisible, no puedo ver otra explicación", aseveró la Dra. Wilder-Smith. 

En un nuevo trabajo en The Lancet, científicos de la University of Hong Kong estimaron que en la primera fase de la epidemia del 2019-nCoV, el número reproductivo básico o R0 (número de casos nuevos que produciría una persona infectada durante su periodo de contagio en una población susceptible) en Wuhan fue de 2,68.[3] Otro modelo predictivo elevó esa cifra a 3,6 - 4,0, lo cual está por debajo del R0 de infecciones como el catarro común o el sarampión en todos los casos.[4]

Mayor difusión del virus por ciertos pacientes

Dr. Antonio Montero

Como ocurrió en las otras epidemias de coronavirus, hay personas "supercontagiadoras" o "superdifusoras", que por alguna razón desconocida parecen tener una capacidad muy alta de diseminar el virus, como la que habría transmitido la infección al turista alemán que se transformó en el primer caso confirmado en España.

"Esos individuos serían los verdaderos responsables del mantenimiento de la epidemia", señaló el Dr. Antonio Montero, del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina, a la Agencia CyTA-Leloir

Los investigadores de Hong Kong también calcularon que para el 25 de enero más de 75.000 personas habían sido infectadas en Wuhan, una discordancia con los registros oficiales que podría atribuirse a personas que no buscaron atención médica, a la demora en la aparición de los síntomas, y a retrasos en el procesamiento de las muestras analizadas.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....