La Organización Mundial de la Salud declara brote epidémico de coronavirus emergencia de salud pública global

Alicia Gallegos

Conflictos de interés

30 de enero de 2020

El actual brote epidémico actual de coronavirus es una emergencia de salud global, determinó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde que comenzó el mes pasado, la propagación del virus ha llegado a casi dos docenas de países, enfermando a millares de personas, y ha afectado los viajes y los negocios en todo el mundo.[1]

"El principal motivo no es por lo que está ocurriendo en China, sino por lo que sucede en otros países", manifestó Tedros Adhanom, director general de la OMS, en una conferencia de prensa. "Nuestra principal preocupación es la posibilidad de que el virus se propague a otros países con sistemas de asistencia sanitaria más débiles, que no están bien preparados para afrontarlo".

La OMS define una emergencia global, formalmente, una emergencia de salud pública de interés internacional, como "un acontecimiento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros países a través de la propagación de la enfermedad, y que potencialmente exige una respuesta internacional coordinada". Esta es la sexta declarada en la última década.[2]

Pese a la declaración de emergencia, por el momento la OMS no recomienda ninguna restricción a viajes o negocios. Los países deben implementar políticas de salud pública basadas en los datos disponibles, combatir la información errónea, compartir datos y trabajar en colaboración para detener la propagación del virus, puntualizó Adhanom.

La OMS también hizo un llamado a acelerar los esfuerzos para desarrollar vacunas y tratamiento, y resaltó la importancia de brindar apoyo a países con sistemas de asistencia sanitaria débiles que podrían no tener la capacidad para hacer frente al virus.

El Comité Internacional de Regulaciones Sanitarias de la OMS tiene la responsabilidad de analizar los datos referentes a una crisis de salud pública y recomendar que se declare una emergencia. El comité se reunió dos veces la semana pasada, y en las dos ocasiones las opiniones para recomendar una declaración de emergencia global se dividieron en partes iguales.[3] En ambas ocasiones los miembros del comité que no querían declarar una emergencia global argumentaron que no había suficientes casos fuera de China para justificar tal medida.

Ahora el comité ha decidido recomendar que se declare una emergencia a causa del incremento del número de casos, el aumento del número de países afectados, y las noticias de medidas "cuestionables" que se han implementado para viajeros en algunos países, informó el presidente del comité, Didier Houssin.

Declarar una emergencia de salud global brinda al director general de la OMS la facultad de ofrecer recomendaciones que podrían prevenir la propagación de una enfermedad, como consejos o restricciones para viajes, y permitirle revisar medidas de salud pública implantadas en países afectados. Las recomendaciones son solo eso, pero se ejerce presión a los países para que las pongan en práctica.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Una vez que se declara una emergencia de salud pública de interés internacional, la OMS lanza una serie de pasos, que incluyen la publicación de recomendaciones temporales para el país afectado sobre medidas de salud para implementar y orientación para otros países sobre cómo prevenir y reducir la propagación internacional de la enfermedad, dijo en entrevista el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic.

"El propósito de declarar una emergencia de salud pública de interés internacional es asesorar al mundo sobre las medidas que deben tomarse para mejorar la seguridad sanitaria mundial al evitar la transmisión internacional de un peligro infeccioso", agregó.

Después de la conferencia de prensa del 30 de enero, la OMS publicó una guía temporal para China y para otros países con respecto a la identificación, manejo, contención y prevención del virus. Se aconseja a China que continúe informando a la población sobre el brote, que continúe mejorando sus medidas de salud pública para la contención y la vigilancia de casos, y que continúe colaborando con la OMS y otros socios para investigar la epidemiología y la evolución del brote y compartir datos sobre todos los casos humanos.

Otros países deberían estar preparados para la contención, incluida la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento, el manejo de casos y la prevención de la transmisión del virus, y compartir datos completos con la OMS, de acuerdo con las recomendaciones.

Según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), los países deben compartir información y datos con la OMS. Además, los líderes de la OMS aconsejaron a la comunidad mundial que apoye a los países de ingresos bajos y medianos con su respuesta al coronavirus y que facilite el diagnóstico, las posibles vacunas y la terapéutica en estas áreas.

El Reglamento Sanitario Internacional exige que los países que implementan medidas de salud que van más allá de lo que la OMS recomienda deben enviar a la OMS los fundamentos y la justificación de la salud pública dentro de las 48 horas de su implementación para la revisión de la OMS, señaló Jasarevic.

Impacto de la emergencia de salud pública de interés internacional en los viajes y recursos

La declaración de una emergencia de salud pública de interés internacional significa que la OMS supervisará ahora cualquier restricción de viaje hecha por otros países en respuesta a 2019-nCoV. La agencia recomienda que los países realicen un análisis de riesgo y costo-beneficio antes de promulgar restricciones de viaje y otros países deben informar a la OMS sobre cualquier medida de viaje tomada.

"Se les pedirá a los países que proporcionen justificación de salud pública para cualquier medida de viaje o comercio que no tenga una base científica, como la denegación de entrada de casos sospechosos o personas no afectadas a las áreas afectadas", dijo Jasarevic en una entrevista.

"La OMS está obligada a compartir la información sobre las medidas y la justificación recibida con otros países involucrados".

En cuanto a los recursos, el mecanismo de la emergencia de salud pública de interés internacional no es un mecanismo de recaudación de fondos, pero algunos donantes podrían considerar una declaración de emergencia de salud pública de interés internacional como un disparador para liberar fondos adicionales para responder a la amenaza para la salud.

Allison T. Chamberlain, Ph. D., directora interina del Emory Center for Public Health Preparedness and Research de la Emory Rollins School of Public Health en Atlanta, Estados Unidos, dijo que los gobiernos nacionales y las organizaciones de ayuda no gubernamentales se encuentran entre los más afectados por una emergencia de salud pública de interés internacional, porque se espera que presten asistencia a las zonas más afectadas y refuerzen la preparación de salud pública dentro de sus propias fronteras.

"En términos de recursos desplegados, una emergencia de salud pública de interés internacional eleva los niveles de apoyo internacional y compromiso para detener la emergencia", comentó Chamberlain en entrevista. "Al hacerlo, brinda a los países la flexibilidad necesaria para liberar recursos financieros de su propio acuerdo para apoyar cosas como, por ejemplo, los equipos de respuesta que podrían auxiliar en zonas muy afectadas".

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó que la cooperación entre países es clave durante la emergencia de salud pública de interés internacional.

"Solo podemos detenerla juntos", dijo durante la conferencia de prensa. "Este es el momento de los hechos, no del miedo. Este es el momento de la ciencia, no de los rumores. Este es el momento de la solidaridad, no del estigma".

Esta es la sexta declaración de una emergencia de salud pública de interés internacional por la OMS en los últimos 10 años. Dichas declaraciones se hicieron para la pandemia de influenza H1N1 en el año 2009, el resurgimiento de la poliomielitis en el año 2014, el brote de ébola del año 2014 en África occidental, el virus de Zika del año 2016 y el brote de ébola de Kivu de 2019 en la República Democrática del Congo.

Este artículo fue publicado originalmente en MDEdge.com

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....