¿Qué sabemos hasta el momento del posible brote de nuevo coronavirus (2019-nCoV)?

Juan Manuel Sarasua

23 de enero de 2020

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, convocó el 22 de enero a los 21 expertos del Comité de Emergencia sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV) en Ginebra, Suiza, para determinar si el brote constituye una emergencia de salud pública de interés internacional, y si es necesario, publicar las recomendaciones que se deben realizar para manejarlo.

A las 9:00 p.m. del 22 de enero, hora europea, en rueda de prensa el director informó que aún no cuenta con suficiente información para declarar el estado de emergencia internacional, y que el comité deberá reunirse de nuevo el 23 de enero para seguir estudiando la situación.

La Organización Mundial de la Salud ya ha declarado una "emergencia de salud pública de interés internacional" en otras ocasiones, como durante la pandemia de gripe porcina de 2009, y la epidemia de ébola del año pasado en la República Democrática del Congo.

Las últimas cifras del 23 de enero a las 6:00 p.m. en China, confirman 633 casos y 17 muertes en 13 provincias de China.[1] El alcalde de Wuhan ofreció una rueda de prensa en la que confirmó la contaminación de un médico y 13 enfermeras del Union Hospital de Wuhan.[2]

También en la noche del 22 el gobierno chino ordenó el encierro de las ciudades de Wuhan, Ezhou y Huanggang donde habitan aproximadamente 20 millones de personas, y prohibió el transporte en autobuses, metro, ferris y cerró el aeropuerto de Wuhan y las estaciones de trenes para pasajeros. Solo Wuhan tiene alrededor de 9 millones de habitantes y es la séptima ciudad más grande del país y la 42 en el mundo.

Fuera del país se han confirmado 3 casos en Tailandia, 1 en Japón, 1 en Corea del Sur, 1 en Taiwán, 1 en Estados Unidos, y en México hay casos sospechosos en investigación. Todos los casos tienen en común que los enfermos habían estado en el mercado mayorista de comida de mar de Wuhan, o cerca de este.

Un día después del primer caso, el 1 de enero, las autoridades cerraron el mercado, obtuvieron muestras de ADN del virus y realizaron desinfección del lugar. Todos los enfermos presentaban síntomas como fiebre, disnea e infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía de tórax.

Los datos de la crisis

El 31 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, la Comisión Nacional de Salud de China anunció 27 casos de personas con síntomas graves de neumonía cuyas causas se desconocían al momento.

Solo después de secuenciar el genoma del virus, el centro de Control de Enfermedades de China reportó que se trataba de un nuevo coronavirus llamado 2019-nCoV (subtipo OC43) muy relacionado sobre todo con el virus del síndrome respiratorio del Medio Oriente.[3] También está relacionado, aunque en menor grado, con el mismo coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo del año 2003, el cual produjo alrededor de 800 muertes.

"Las cosas han cambiado mucho desde el brote de síndrome respiratorio agudo severo (SARS) hace 18 años. La respuesta en esa ocasión fue muy lenta", señaló José Muñoz, jefe del Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Salud Global en Barcelona.

"En esta ocasión la coordinación entre todos los países y equipos de emergencia ha sido increíble, y se puede ver que estamos muy preparados para responder a las exigencias del brote".

Además de los protocolos coordinados hay también una diferencia clave con la crisis del síndrome respiratorio agudo severo, y esta es la tecnología. "Ahora podemos aislar fracciones del virus y comenzar a crear diagnósticos nuevos de forma muy rápida. Ahora hay pocos sitios que hagan el diagnóstico pues el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) recomienda solo dos: Erasmus en Rotterdam y Charité en Berlín. Pero seguramente en las próximas semanas veremos más centros de referencia que van a incorporar ese virus, pues es necesario para poder diagnosticar rápidamente y con seguridad".

Según Muñoz, "por lo que se sabe hasta el momento, que es muy poco, parecería que la transmisión de este coronavirus es parecida al síndrome respiratorio agudo severo, el cual se diseminó como la pólvora, y tenía una tasa de mortalidad de aproximadamente 10%. El coronavirus MERS-CoV, del año 2012, no tiene esta capacidad".

En agosto de 2013, el síndrome respiratorio agudo severo había tenido solo 111 casos confirmados.[4] "Por esto es necesario ahora establecer medidas de bioseguridad, como trajes de protección y cámaras de presión negativa para aislar a los pacientes hasta que sepamos exactamente cómo se comporta el virus".

Y agregó que "como todo es tan reciente, solo hasta ahora, a través del análisis del ADN encontrado en muestras nasofaríngeas de los pacientes, es que podemos saber cuáles son las proteínas con las que podemos identificar el virus".

El MRC Centre for Global Infectious Disease Analysis en Inglaterra ha creado un modelo para estimar la cantidad de casos reales que puede haber. Según sus primeros resultados, estiman alrededor de 4.000 casos, con un intervalo de confianza entre 1.000 y 9.700 casos.[5]

"Estos son modelos de confianza que sirven como guía", agregó Muñoz, "pero es muy difícil predecirlos de verdad, pues nos hacen falta los casos asintomáticos.

Parece ser que el porcentaje de casos graves esta entre 17% y 20%, pero desconocemos por completo todos aquellos que no son graves o que desconocemos sus síntomas".

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades informó que la transmisión entre humanos había sido confirmada, pero que aún hacen falta estudios para entender de manera completa como se realiza esa transmisión, ya que se desconoce la fuente original de infección o si esta permanece activa.[6] Por tal razón la posibilidad de infección de los visitantes de la ciudad de Wuhan se considera moderada, y por lo mismo, la importación de casos en la Unión Europea se considera también moderada.

Solo tres aeropuertos europeos conectan directamente con la ciudad de Wuhan, Londres, París y Roma, pero hay varias más con conexiones de vuelo a la ciudad china.

Además, las celebraciones del Año Nuevo chino comienzan este 25 de febrero, y se esperan alrededor de 80 millones de personas volando dentro, desde y hacia el país asiático, lo que aumenta la probabilidad de llegar a la Unión Europea de posibles casos. De esta manera, es la semana después de las festividades en la que la transmisión de la enfermedad fuera del país puede ser mayor.

La protección dentro y fuera de China

Como no existe cura para la causa de la enfermedad solo se pueden tratar los síntomas. En entrevista con el diario La Vanguardia, el epidemiólogo Antoni Trilla, del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona, indicó que por el momento no hay motivo para cancelar un viaje a China, pero "es recomendable tomar precauciones de sentido común para prevenir infecciones respiratorias, como evitar un contacto directo estrecho con personas que tengan síntomas gripales".[7]

La forma de protegerse es evitar el contacto sin protección con animales y lavar las manos bien después del contacto; asegurarse de cocinar bien la carne y cubrirse con la mano al estornudar o toser y evitar tocarse la cara y lavárse las manos.

China ha dicho que llevará a cabo una evaluación nacional y mejorará el monitoreo de los enlaces de transporte durante la celebración del Año Nuevo Lunar. El recién inaugurado aeropuerto de Beijing, el más grande del mundo, espera recibir aproximadamente 11 millones de viajeros durante el festival de primavera, del 10 de enero al 18 de febrero.[8] El día que más viajeros se espera será el 30 de enero, con casi 300 mil viajeros.

Los países y regiones cercanas son las que más posibilidades de contagio tienen. Japón ha ya publicado la presencia de 1 caso. La región de Hong Kong lleva ahora dos casos.[9] El investigador Yuen Kwok Yung, de la Hong Kong University, figura importante de la investigación epidemiológica que trabajó en el control de la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo en 2003, declaró que la enfermedad se debe encontrar ya en un estadio de transmisión entre familiares y en los hospitales, y que se acercaría ya a una epidemia comunitaria.

El Centre for Health Protection de Hong Kong publicó en su portal el Plan de Preparación y Respuesta en preparación ante una eventual epidemia, y ha promovido las medidas de protección mínimas que deben realizar sus ciudadanos.

Las autoridades del aeropuerto de Hong Kong han declarado que los vuelos que vengan de Wuhan serán ubicados en un lugar específico y se realizarán controles y se ubicarán estaciones de limpieza a la salida del avión. Estas mismas medidas han sido adoptadas por el aeropuerto de Heathrow en Londres.

Por su parte, la Secretaria de Salud de México publicó un Aviso epidemiológico para el caso del coronavirus, en el que describen las acciones a realizar si se encuentra caso sospechoso o confirmados y recomendaciones varias para la protección personal. En España el Ministerio de Salud, a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) realiza un protocolo de actuación aunque consideran que el riesgo es aún muy bajo.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud ha publicado ya diversos protocolos para manejar la crisis. Aquí algunos de ellos (todos en inglés):

Sobre los coronavirus

El género Coronavirus pertenece a la familia Coronaviridae.

Los coronavirus se identificaron a mediados de los años 60 y se sabe que 7 de ellos infectan a los humanos y a varios animales (aves y mamíferos incluidos).

Atacan principalmente las células epiteliales en el tracto respiratorio y gastrointestinal.

Son virus de ARN de cadena positiva envueltos con un genoma de aproximadamente 30 kb.

Son partículas grandes (120 a 160 nm), casi esféricas, con un genoma de ARN monocatenario de sentido positivo lineal, no segmentado, protegido y poliadenilado que se encapsula en una nucleocápside helicoidal.

Siga a Juan Manuel Sarasua de Medscape en español en Twitter @juansarasua.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....