Probable nuevo estándar para algunos cánceres de mama HER2+ metastásicos

Tucatinib mejora la sobrevida global

Nick Mulcahy

Conflictos de interés

21 de enero de 2020

SAN ANTONIO, USA. Pacientes con cáncer de mama metastásico positivo para HER2 (con y sin metástasis cerebrales) cuya enfermedad progresa después de múltiples tratamientos dirigidos, ahora probablemente tendrán una nueva opción de tratamiento, según investigación presentada en el San Antonio Breast Cancer Symposium 2019.[1]

El fármaco oral en investigación tucatinib ,añadido a trastuzumab y capecitabina, dio lugar a disminución "clínicamente significativa" del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte, en comparación con placebo, que también se añadió al tratamiento estándar, informó el autor principal, Dr. Rashmi Murthy, de University of Texas MD Anderson Cancer Center, en Houston, Estados Unidos.

Además, incluso mejor, el criterio secundario de valoración de sobrevida global fue 4,5 meses más prolongado con tucatinib (mediana de 21,9 frente a 17,4 meses) en el estudio, conocido como HER2CLIMB.

Los resultados del estudio, financiado por Seattle Genetics, fueron publicados simultáneamente en The New England Journal of Medicine.[2]

"Este es el estudio más interesante presentado hoy día en San Antonio", comentó la Dra. Amy Tiersten, de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Nueva York, Estados Unidos, quien no intervino en el estudio.

"Creo que este esquema puede considerarse un nuevo tratamiento estándar para la enfermedad metastásica positiva para HER2 previamente tratada", destacó.

Gran parte del entusiasmo se debió a la actividad de tucatinib en pacientes con metástasis cerebrales en el estudio de 612 participantes.

Como señalaron los investigadores, se reclutó un gran porcentaje de pacientes con metástasis cerebrales en progreso no tratadas o previamente tratadas (alrededor de 50% de todo el grupo del estudio), que representa una "población típicamente excluida de los estudios clínicos, pese a que este trastorno es un problema clínico frecuente".

Entre las pacientes del estudio con metástasis cerebrales, la sobrevida libre de progresión a 1 año fue 24,9% en el grupo tratado mediante la combinación con tucatinib, y de 0% en el grupo que recibió la combinación con placebo (hazard ratio [HR]: 0,48; IC 95%: 0,34 - 0,69; p < 0,001). La mediana de sobrevida libre de progresión fue de 7,6 y 5,4 meses, respectivamente.

En general, la frecuencia de metástasis cerebrales en pacientes con enfermedad HER2+ ha aumentado a medida que los tratamientos dirigidos han prolongado la sobrevida en las últimas décadas; tales metástasis pueden aparecer en hasta 50% de las pacientes.

El tratamiento de las metástasis cerebrales en esta población consiste en resección quirúrgica, radioterapia y algunos fármacos sistémicos dirigidos a HER2, como los inhibidores de tirosina cinasa lapatinib y neratinib, así como quimioterapia. Pero no se ha demostrado que los tratamientos farmacológicos sean eficaces.

"Los resultados en este campo han sido muy desalentadores", resumió el Dr. Jawad Fares, de la Northwestern University, en Illinois, Estados Unidos, autor principal de un análisis de tratamientos farmacológicos sistémicos para metástasis cerebrales por cáncer mamario llevado a cabo en 2018.[3]

Tucatinib es un inhibidor de tirosina cinasa administrado por vía oral, que es muy selectivo para el dominio cinasa de HER2, explicaron los autores.

Notablemente, en la actualidad no hay tratamientos sistémicos específicamente aprobados por la Food and Drug Administration de Estados Unidos para pacientes con cáncer de mama metastásico y metástasis cerebrales.

Detalles del estudio

Las pacientes fueron aleatorizadas en proporción de 2:1 para recibir tucatinib (300 mg por vía oral dos veces al día durante todo el periodo de tratamiento) o placebo (dos veces al día por vía oral), en combinación con trastuzumab (una vez cada 21 días), y capecitabina (por vía oral dos veces al día en los días 1 a 14 de cada ciclo de 21 días).

Entre las primeras 480 pacientes aleatorizadas en el estudio, la sobrevida libre de progresión a 1 año fue de 33,1% en el grupo tratado mediante la combinación con tucatinib, y de 12,3% en el grupo tratado mediante la combinación con placebo (HR para progresión de la enfermedad o muerte: 0,54; IC 95%: 0,42 - 0,71; p < 0,001); la duración media de sobrevida libre de progresión fue de 7,8 y 5,6 meses, respectivamente.

Entre la población total de 620 pacientes (que se añadieron para aumentar la potencia estadística), la sobrevida global a 2 años fue de 44,9% en el grupo tratado mediante la combinación con tucatinib, y de 26,6% en el grupo tratado mediante la combinación con placebo (HR para muerte: 0,66; IC 95%: 0,50 - 0,88; p = 0,005); la mediana de sobrevida global fue de 21,9 y 17,4 meses, respectivamente.

Los efectos adversos frecuentes en el grupo con tucatinib fueron diarrea, síndrome de eritrodisestesia palmar-plantar, náusea, fatiga y vómito, reportados por los autores. La diarrea y la elevación de los valores de aminotransferasa de grado ≥ 3 fueron más frecuentes en el grupo tratado mediante la combinación con tucatinib que en el grupo que recibió la combinación con placebo.

Los autores del estudio señalaron que casi todos los episodios de diarrea fueron de grado 1 (en 43,3% y 32,0% de las pacientes, respectivamente) o grado 2 (24,8% y 12,7%, respectivamente); la diarrea de grado ≥ 3 se presentó en 12,9% y 8,6%, respectivamente.

Algunas pacientes del estudio se trataron con antidiarreicos; la duración mediana del tratamiento fue 3 días por ciclo en los dos grupos de tratamiento, informaron los autores.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....