GUADALAJARA, MEX. El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) entró en vigor a partir del 1 de enero de 2020 para sustituir a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud Seguro Popular que operaba desde hace 17 años. Con esta medida el Gobierno Federal pretende ofrecer atención médica gratuita y sin restricciones a 69 millones de personas sin seguridad social en México.
Durante la conferencia de prensa matutina del miércoles 8 de enero de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la desaparición de este sistema de atención médica que por dos sexenios fue la alternativa para que los mexicanos sin seguros médicos fueran atendidos. "El Seguro Popular ni era seguro ni era popular. No se garantizaba el derecho a la salud", afirmó el actual presidente de México, y así daba por cerrado un programa que lanzó el entonces presidente Vicente Fox en el año 2003.
Por medio de un video institucional, Juan Antonio Ferrer, director del Insabi, aseguró que este instituto queda constituido como un órgano descentralizado de la Secretaría de Salud, y los servicios que ofrecerá serán bajo criterios de universalidad, igualdad e inclusión. Sin embargo, el mismo funcionario de salud reconoció que existe un déficit de 123 mil médicos familiares, 70 mil especialistas y 250 mil enfermeras para la atención médica pública en el país.
Proveedores de atención del Insabi
Ante esta situación las autoridades anunciaron una convocatoria para contratar nuevo personal, nombrados como médicos del bienestar, en donde se promete ejercicio profesional pleno, oportunidad de formación como especialistas, estabilidad laboral y estímulos económicos en el área de atención primaria de salud.
Esta convocatoria está enfocada a las regiones de mayor marginalidad del país, es decir, los estados del Sureste mexicano con altos índices de pobreza, según datos oficiales. "Se trata de los estados que se afiliaron a la primera etapa administrativa del Insabi, las entidades federativas que ya están adheridas", comentó a Medscape en español Francisco Javier Salcedo Vega, director general del Organismo Público Descentralizado Régimen Estatal de Protección Social en Salud Jalisco, encargado de ejecutar el Seguro Popular en el estado.
Los requisitos para postularse a estos espacios laborales son los siguientes:
Título académico que acredite el perfil professional.
Disponibilidad mínima de 12 meses.
Conocimientos informáticos a nivel de usuario.
Disponibilidad para trabajar en zonas marginadas y lugares apartados.
Asistencia al curso introductorio de médicos del bienestar "General Doctor Ignacio Martínez Elizondo".
Para postularse al proceso de reclutamiento se debe participar en una sesión informativa presencial o en línea, y enviar los documentos solicitados al correo electrónico reclutamiento.mdb@salud.gob.mx.
Salcedo Vega confirmó que la recontratación de personal como afiliadores del Seguro Popular fue en el estado de Jalisco a partir del día 2 de enero; "todos ellos en los espacios en que venían ejecutando estas acciones, pero ahora en los propios servicios de salud la recontratación se dio en términos de lo que estableció la federación, es decir, solamente por dos meses".
¿Y los padecimientos con gastos catastróficos?
"A través del Insabi habrá atención para todos los padecimientos; esto incluye los que generan gastos catastróficos, como el virus de inmunodeficiencia humana, el cáncer y otros, para lo cual se ha creado el Fondo de Salud para el Bienestar", indicó Juan Antonio Ferrer, director de este instituto.
Sobre este tema, Salcedo Vega afirmó que la Ley General de Salud, como la redactaron los senadores, establece que los gastos catastróficos solamente se mantendrán para los compromisos que se hayan adquirido bajo el cargo del Fondo Catastrófico del Seguro Popular que atendía a pacientes de servicios médicos de tercer nivel.
"Creo que sí se pierde la parte que tenía el Seguro Popular de garantizar algunos procedimientos de tercer nivel que no se cobraban, que eran determinados por los recursos disponibles, y esa es una desventaja", lamentó Salcedo Vega.
Sobre esta situación hay una evidente falta de información sobre el pago de cuotas para la atención de servicios de tercer nivel, y han surgido algunos casos en donde los beneficiarios están siendo obligados a pagar por los servicios de atención que se presentan como gratuitos.
Nuevos desafíos
A los desafíos geográficos y poblacionales para brindar la atención de la salud en todo el país se suman las complejidades políticas. Los gobernadores de Aguascalientes, Guanajuato, Tamaulipas, Querétaro, y Baja California Sur (del opositor Partido Acción Nacional), y de Jalisco (de Movimiento Ciudadano), se han manifestado en contra del Insabi por la falta de claridad en las reglas de operación. Los gobernadores rechazaron la entrada en vigor de este instituto, e insisten en mantener vigentes los servicios del esquema de gratuidad del Seguro Popular.
Aunque el Gobierno Federal aspira a implementar este programa en todo el territorio nacional, las mismas estructuras federativas han generado una resistencia a la implantación efectiva de este nuevo modelo de salud pública. Incluso en cuatro entidades se presentaron amparos para que la población continúe recibiendo la atención médica con el sistema anterior.[1]
En este contexto, directivos del Hospital Civil de Guadalajara anunciaron que de no definirse los mecanismos de adquisición de insumos podría presentarse un desabasto de fármacos en la primera quincena de febrero.[2] Este nosocomio atiende a personas de los estados del occidente del país, como Michoacán, Colima y Nayarit.
El Gobierno Federal dio un plazo de 180 días para definir las reglas que aplicarían para la atención de los beneficiarios; "en este momento estamos a la espera de la publicación del decreto que extingue al organismo formalmente", detalló Salcedo Vega.
Mientras tanto, de manera oficial, para poder acceder a los servicios de salud, los beneficiarios solo deberán presentar su credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), Clave Única de Registro de Población (CURP) o un acta de nacimiento. Toda estructura montada para el llamado Seguro Popular desaparece y con esto el ingreso directo a los sistemas de salud.
Por su parte, Francisco Javier Salcedo Vega, director general del Organismo Público Descentralizado, Régimen Estatal de Protección Social en Salud, en Jalisco, criticó a título personal, la falta de planeación en la transición del Seguro Popular al Insabi, "hizo falta a las autoridades federales hacer los ajustes necesarios, algo no funcionó bien al grado de que no está permeando toda la información necesaria para la atención".
Salcedo Vega ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: Insabi: nuevos médicos y atención gratuita solo para primer y segundo nivel - Medscape - 15 de enero de 2020.
Comentario