Revisión de Artículos

Lo más destacado de la psiquiatría en 2019

Dr. José J. Mendoza Velásquez

Conflictos de interés

8 de enero de 2020

En este contenido

La psiquiatría total: genética y epigenética de la psiquiatría

Los biólogos evolutivos que estudian especies silvestres han demostrado que las fuentes de información genéticas y no genéticas se heredan de generación en generación y, por tanto, son responsables de la semejanza fenotípica entre parientes. Aunque las fuentes de herencia no genéticas son importantes en la selección natural, usualmente no se tienen en cuenta.

Las fuentes de herencia no genéticas comprenden información transmitida a través de medios físicos, como la herencia epigenética y de microbiota, y las transmitidas a través de mecanismos de aprendizaje: herencia conductual, cultural y ecológica. Tanto la información genética como la no genética contribuyen a la herencia, se transmiten de una generación a la siguiente, causan diferencias fenotípicas entre los individuos; también la variación del ambiente puede influir factores genéticos hereditarios.

Enfermedades mentales importantes como autismo, trastorno bipolar, esquizofrenia, y trastorno depresivo mayor, son enfermedades debilitantes con etiologías complejas. Hallazgos recientes muestran que el inicio y el desarrollo de estas enfermedades no pueden ser bien descritos por un gen, en cambio, se cree que su presentación clínica es resultado de la interacción de una gran cantidad de genes.

Sin embargo, la regulación ascendente y la activación o la regulación descendente y el silenciamiento de estos genes por los factores ambientales desempeñan un papel crucial en la contribución al desarrollo de la enfermedad. Gran parte de esta interacción puede ser moderada por cambios epigenéticos.

Al igual que las mutaciones genéticas, las modificaciones epigenéticas, como la metilación del ADN, las modificaciones de histonas y la interferencia de ARN pueden influir en la expresión génica y, por tanto, pueden causar cambios de comportamiento y neuronales observados en los trastornos mentales. De la misma manera, otros factores ambientales como la dieta, la microbiota intestinal y las infecciones tienen un papel importante en estas modificaciones epigenéticas.[3]

Lo más importante
Los estudios demuestran que los nutrientes bioactivos y la microbiota intestinal pueden alterar la metilación del ADN y las firmas de histonas a través de una variedad de mecanismos. De hecho, los microbios dentro del intestino humano pueden desempeñar un papel importante en la regulación de varios elementos del "eje intestino-cerebro", a través de su influencia en las citocinas inflamatorias y la producción de péptidos antimicrobianos que afectan el epigenoma mediante su participación en la generación de ácidos grasos de cadena corta, la síntesis de vitaminas y la absorción de nutrientes. Además, pueden participar en la producción intestinal de muchos neurotransmisores comunes.
REFERENCIA
  • David I, Canario L, Combes S, Demars J. Intergenerational Transmission of Characters Through Genetics, Epigenetics, Microbiota, and Learning in Livestock. Front Genet. 31 Oct 2019;10:1058. doi:10.3389/fgene.2019.01058. PMID: 31737041. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....