El pasado 12 de diciembre fue presentada la Red de Laboratorios para la Vigilancia de los Microorganismos Resistentes, que integra una de las medidas del Plan Nacional frente a la Resistencia de los Antibióticos y permitirá trabajar de manera coordinada el diagnóstico y el estudio de enfermedades infecciosas producidas por microorganismos resistentes a los tratamientos antibióticos actuales.[1]
Más de 60 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades, y una red de expertos con más de 230 colaboradores forman parte del Plan nacional frente a la resistencia de los antibióticos.
El Plan nacional frente a la resistencia de los antibióticos propone seis líneas estratégicas comunes para la salud humana y la sanidad animal:
Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos.
Control de las resistencias bacterianas.
Identificación e impulso de medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento.
Definición de las prioridades en materia de investigación.
Formación e información a los profesionales sanitarios.
Comunicación y sensibilización de la población en su conjunto, y de subgrupos de población.
Jesús Oteo, director del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, ha sido elegido coordinador del comité de la red, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y del Instituto de Salud Carlos III, que estará compuesto por representantes del Plan nacional frente a la resistencia de los antibióticos, del Centro Nacional de Epidemiología, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, y del Comité Español del Antibiograma, entre otros.[2]
En un comunicado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Oteo explicó que la creación de la red "responde a la necesidad de seguir trabajando en dar solución al creciente impacto, tanto clínico como epidemiológico, de los microorganismos con resistencia a múltiples antibióticos, problema que está condicionado por la aparición de nuevos mecanismos de resistencia, la rápida evolución de los ya existentes, y la dispersión de los denominados clones multirresistentes de alto riesgo".
La red está establecida en tres niveles. El nivel 1 será el básico y se enfocará en la detección de los microorganismos resistentes. En el nivel 2 estarán los laboratorios de apoyo que puedan realizar todos los requerimientos diagnósticos de los protocolos de vigilancia, incluida la caracterización molecular. Por último, en el nivel 3 estará el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, que ejercerá funciones de referencia para los laboratorios de nivel 2 y para los laboratorios de las comunidades autónomas españolas que no tengan un laboratorio de apoyo.
La iniciativa permitirá además desarrollar el sistema de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, que fue aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2017.
Resistencia a antimicrobianos
También en verano del 2017, la comisión europea lanzó el plan de acción único de la salud contra la resistencia a antimicrobianos, debido al impacto directo en animales y humanos de dicha resistencia.[3] Las infecciones por microorganismos multirresistentes son consideradas como un problema de salud pública prioritario y una gran carga social y económica para todo el mundo.
Se estima que la resistencia a antimicrobianos es responsable de 33.000 muertes por año en la Unión Europea, y 700.000 muertes por año a nivel mundial, generando pérdidas de 1,5 billones de euros solo en la Unión Europea, y podría causar más muertes que el cáncer para 2050.
En 2018 más de la mitad de los aislados de Escherichia coli informados a la Red Europea de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, y más de un tercio de los aislados de Klebsiella pneumoniae eran resistentes al menos a un grupo antimicrobiano bajo vigilancia regular. Además, la resistencia combinada a varios grupos antimicrobianos era frecuente.[4]
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades establece cuatro marcadores de resistencia a antimicrobianos:[5]
Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
Enterococos resistentes a vancomicina.
Enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación.
Microorganismos resistentes a antibióticos carbapenémicos.
La última encuesta de prevalencia europea del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades con datos de 2011 - 2012 recabó datos de más de 270.000 pacientes de 1.149 hospitales de toda Europa.[6] Se reportó un total de 15.000 infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, siendo las más frecuentes las del tracto respiratorio (neumonía 19,4% y tracto respiratorio inferior 4,1%), seguidas por infecciones del sitio quirúrgico (19,6%), infecciones del tracto urinario (19,0%), del torrente sanguíneo (10,7%), gastrointestinales (7,7%), y por Clostridium difficile (48%).
En España 43,8% de Staphylococcus aureus aislados en infecciones nocosomiales era resistente a meticilina, 4,5% de los enterococos era resistente a vancomicina; 25,2% de las enterobacterias era resistente a cefalosporinas de tercera generación; y resistentes a carbapenémicos, 26,2% de Pseudomonas aeruginosa; 85,9% de Acinetobacter baumannii, y 4,3 % de enterobacterias.[5]
Uso de antibióticos
Según los resultados del Reporte epidemiológico Anual del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades sobre el consumo de antibióticos en la Unión Europea y en el Espacio Económico Europeo, en 2018 el consumo total promedio (combinando comunidad y sector hospitalario) de antibacterianos para uso sistémico (grupo ATC J01) fue de 20,1 dosis diaria definida por 1.000 habitantes/día (con un rango de países entre 9,7 de Holanda, y 34,0 de Grecia).[7]
La proporción promedio de consumo de penicilinas de amplio espectro, y de penicilinas de espectro reducido (eritromicina) en la comunidad fue de 2,9 dosis diarias definidas (con un rango de países entre 0,1 - 24,0).
Siga a Juan Manuel Sarasua de Medscape en Español en Twitter @juansarasua.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2019 WebMD, LLC
Citar este artículo: España crea la red de laboratorios para la vigilancia de microorganismos resistentes - Medscape - 26 de dic de 2019.
Comentario