COMENTARIO

Lo último en insuficiencia cardiaca presentado en el Congreso de la American Heart Association (AHA) de 2019

Dr. Eduardo Perna; Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

29 de noviembre de 2019

Dra. Cecilia Bahit: Hola, soy la Dra. Cecilia Bahit y estamos transmitiendo desde Filadelfia en el Congreso de la American Heart Association (AHA) 2019, para Medscape en Español y tengo el placer de tener conmigo al Dr. Eduardo Perna, vicepresidente primero de la Federación Argentina de Cardiología.

Aprovechando esta oportunidad que tenemos de encontrarnos, comentaremos los estudios de insuficiencia cardiaca que se presentaron en este congreso.

Dr. Eduardo Perna: Exactamente. Creo que es un momento muy importante para la insuficiencia cardiaca. Hemos presenciado la actualización de los dos estudio muy importantes. Por un lado, la insuficiencia cardiaca de con fracción de eyección reducida en la cual tenemos datos nuevos que avalan el rol de los nuevos fármacos y en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada tenemos algunos datos que expanden nuestro conocimiento.

Dra. Cecilia Bahit: Un dato importante es el análisis que se presentó en relación al estudio DAPA-HF en pacientes con y sin diabetes; este fue un análisis preespecificado por protocolo y que arroja datos sumamente interesantes porque sabemos que por hoy los SGLT2, específicamente la dapagliflozina tiene beneficios en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida pero sin diabetes.

Dr. Eduardo Perna: Considero que era un era un dato muy esperado. A pesar de que el estudio combinaba a los dos, el dato del análisis en cada una de las poblaciones individuales lo que hace es reforzar el rol de estos fármacos, aunque todavía queda esa famosa duda de cuál es el mecanismo de acción que se está demandando para terminar de confirmar esta confianza en este tipo de fármacos.

Dra. Cecilia Bahit: Es importante resaltar que en pacientes sin diabetes no se observaron eventos adversos severos relacionados con la hipoglucemia, que es un dato sumamente importante. Además, el fármaco ha sido bien tolerado y los resultados son consistentes con los del estudio principal.

Dr. Eduardo Perna: Si yo creo que el punto principal en esto es que la acción hipoglucemiante probablemente no sea la acción fundamental en insuficiencia cardiaca. Eso es una dato de suma relevancia y que arroja, digamos este tema de las nuevas opciones en una gran población de pacientes. No tenemos que circunscribirla exclusivamente a los pacientes con diabetes.

Dra. Cecilia Bahit: También se presentaron datos del mismo estudio en relación a los efectos de dapagliflozina en diferentes grupos de edad. Porque hay cierta preocupación, sobre todo los que hacemos cardiología clínica y vemos a los pacientes con insuficiencia cardiaca de edad avanzada en los que uno tiene la duda si tendrán buena tolerancia y resultados. ¿Qué nos puedes contar sobre el tema?

Dr. Eduardo Perna: El efecto informado en el subanálisis de edad mostró que el beneficio es exactamente el mismo en los pacientes mayores y en los pacientes más jóvenes y en los grupos intermedios, considerando los cuatro grupos de edad que se definieron en el estudio. Sin embargo, lo interesante es saber que la población de pacientes más añosos es una población más grave, es una población que recibe menos el tratamiento basado en la evidencia y el beneficio de dapagliflozina es exactamente el mismo, sin incremento de los eventos adversos, incluyendo la hipoglucemia. Entonces, no hay restricción en el tema de la edad para ofrecer a los pacientes las mejores opciones de tratamiento.

Dra. Cecilia Bahit: En relación a los resultados presentados del análisis combinado de PARAGON-HF y PARADIGM-HF que incluyó pacientes con todo el espectro de la fracción de eyección. ¿Qué opina del grupo que queda intermedio, alrededor del 40% de fracción de eyección? Uno puede cuestionarse si uno debe modificar el punto de corte, si es un grupo especial y debería tener una clasificación y tratamiento diferencial.

Dr. Eduardo Perna: Personalmente siempre estuve a favor de pensar que, todo lo que provoque un daño en el corazón y afecte la fracción de eyección, es decir reduzca la función ventricular, es lo mismo si la reduce en 49% o si la reduce en 20%, con un espectro de gravedad. Entonces, evidentemente, el beneficio de la droga llega hasta por encima incluso del 50%. Además, es muy interesante porque particularmente se observa en las mujeres en las cuales hay una diferencia en el efecto.

Sin embargo, todo hace pensar que el grupo de fracción de eyección intermedia –entre cuarenta y cuarenta y nueve– está del lado de los pacientes que tienen fracción de eyección reducida y que probablemente en el grupo en el cual haya que focalizarse sea el de los que tienen de 50% o más; esos serían los reales de función ventricular preservada.

Dra. Cecilia Bahit: Temas importantes para los que hacen insuficiencia cardiaca, pero para el cardiólogo general que vamos a empezar a prescribir –si no lo hacemos ya– estos nuevos inhibidores SGLT2, es decir que el cardiólogo tiene que aprender a utilizarlos porque es parte del armamentario del tratamiento.

Dr. Eduardo Perna: Eso es uno de los aspectos más relevantes de los que tienen vinculación con las sociedades científicas y las sociedades de cardiología porque hay que difundir la información de manera precisa para que llegue no solo al cardiólogo especialista –que probablemente es quien más lo sabe–, sino al cardiólogo general e incluso el médico general que ve el paciente por primera vez. Ya que no son fármacos con los que uno requiera de gran experiencia para empezar la titulación, porque son fármacos que se deben manejar en forma habitual. La ventaja que dapagliflozina en comparación con sacubitril-valsartán es la forma de administración, no hay que titularla, es una vez al día en una sola dosis. Entonces, también tendremos que aprender cómo combinarla.

Dra. Cecilia Bahit: Dejaremos para la próxima entrevista que añadir primero, sacubitril-valsartán o inhibidores SGLT2, la pregunta no ha sido respondida, pero le agradezco su tiempo y haber compartido este espacio.

Muchas gracias, ha sido todo desde aquí en Filadelfia, en el Congreso la American Heart Association (AHA) de 2019 para Medscape en Español.

Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en Twitter @ceciliabahit. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....