COMENTARIO

Resultados de ISCHEMIA desde el Congreso de la American Heart Association (AHA) de 2019

Dr. José Luis Navarro Estrada, Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

3 de diciembre de 2019

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

El video fue grabado durante el congreso en Filadelfia, Estados Unidos.

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dra. Cecilia Bahit: Hola, soy la Dra. Cecilia Bahit cardióloga de Argentina y estamos transmitiendo de Filadelfia en el Congreso de la American Heart Association para Medscape en Español.

Tenemos el placer de contar con el Dr. José Luis Navarro Estrada, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, para conversar sobre los resultados de un estudio muy esperado, el estudio ISCHEMIA que se presentó como Late Breaking Clinical Trial acá en el congreso y que debido a la importancia y a las diferentes partes que tenía el estudio contó con una sesión completa para para su presentación.

Dr. José Navarro Estrada: Si realmente un estudio muy esperado. Un estudio extraordinario desde muchos puntos de vista, empezando porque es un estudio no financiado por la industria.

Segundo, porque tiene una pregunta de investigación muy clara y absoluta que es: contestar acerca de si en los pacientes con síndrome coronario crónico e isquemia demostrada por por métodos complementarios, la intervención con cateterismo, seguida de eventual revascularización es realmente mejor que un tratamiento médico óptimo.

    Los resultados del estudio son, de alguna manera sorprendentes, porque básicamente no se demuestra que tratar invasivamente a este tipo de enfermos les reporte un beneficio... Dr. Navarro Estrada

El estudio además tuvo un diseño sumamente claro y científicamente válido, en el sentido de que los pacientes, primero aquellos incluidos en primero lugar se le realizó un estudio enmascarado con CT scan para no reclutar a aquellos pacientes que tuvieran lesión de tronco o que tuvieran coronarias normales. Lo anterior ya que muchas veces lo que complica el análisis de los datos son los pacientes con coronarias normales. Es decir, los pacientes incluidos en este estudio se sabía que tenían enfermedad significativa.

Dra. Cecilia Bahit: Enfermedad significativa, tenían síntomas crónicos de angina y además tenían una carga de isquema importante. Lo que es una pregunta que nosotros nos hacemos habitualmente. ¿Qué nos puede decir de los resultados del estudio?

Dr. José Navarro Estrada: Los resultados del estudio son, de alguna manera sorprendentes, porque básicamente no se demuestra que tratar invasivamente a este tipo de enfermos les reporte un beneficio en términos de eventos isquémicos, es decir infarto, muerte e internacion por angina inestable y resucitación en caso de un paro cardiaco.

Sí mostró, no es la parte principal del estudio, una reducción de eventos anginosos y una cierta mejoría en la calidad de la calidad de vida.

Dra. Cecilia Bahit: Un dato importante es que también se presentó junto con el estudio principal un estudio que se hizo en forma paralela en pacientes que tenían enfermedad renal crónica.

Dr. José Navarro Estrada: Sí, esto fue muy interesante porque es una realidad, los pacientes que manejamos clínicamente con este con este tipo de patología. Y este estudio paralelo corroboró los resultados del estudio principal.

El estudio principal tiene un elemento que va a ser un tema de discusión, que es el tema de que hay como un cruzamiento de las curvas en el cual dentro de los primeros dos años parece haber más eventos negativos en los pacientes tratados con con revascularización y esta curva se invierte en los últimos tres o cuatro años. Esto es probablemente debido a que en los primeros dos años hay infartos provocados por el procedimiento; en cambio, en la segunda parte del estudio hay más infartos espontáneos. Es uno de los puntos, para mí, duros del estudio, lo lo bien definidos que está el infarto por procedimiento.

Dra. Cecilia Bahit: Creo que hay otros temas también importantes. Entre esto es el tiempo que le llevó a los investigadores concluir el estudio, que fueron bastantes años para incluir pacientes, y el hecho de que muchos cuestionan que en realidad son pacientes que tienen síntomas anginosos crónicos pero la carga de la isquemia no es tan alta que quizá si hubiera elegido una población de pacientes con un poquito mayor de riesgo los resultados hubieran sido distintos.

Es un estudio que, una vez que se publique, va a ser interesante poder analizarlo porque como decía, la pregunta clínica es absolutamente relevante. Algo que quisiera mencionar es que los pacientes de que tenían enfermedad renal crónica creo que lo más importante fue que pudieron hacer un protocolo de hidratación y de tratamiento en el cual previo al cateterismo en los pacientes no empeoraba la función renal. Y eso es un dato no menor, porque también en la clínica uno ve que los pacientes que tienen enfermedad renal cuando uno les hace un cateterismo pueden complicarse.

Dr. José Navarro Estrada: Yo como clínico, estoy esperando la publicación y sobre todo los datos complementarios porque no me queda claro de la presentación como era la patente anginosa.

Dra. Cecilia Bahit: Seguro, esperaremos la publicación para leerla en detalle y seguramente podremos conversar más adelante Dr. Navarro, muchas gracias.

Ha sido todo desde aquí en Filadelfia en el Congreso de American Heart Association para Medscape en Español.

Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en Español en Twitter @ceciliabahit. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....