COMENTARIO

Registro PHASE-MX: análisis de las estrategias de reperfusión y brechas de género en el manejo del infarto en México

Se requiere de intervención educativa y mayor investigación

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto; Dra. Grecia Iveth Raymundo-Martínez

Conflictos de interés

4 de diciembre de 2019

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Este video fue grabado en el marco del congreso de la Sociedad Mexicana de Cardiología el 10 de noviembre de 2019.

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto: Buen día, nos encontramos en el XXI Congreso Mexicano de Cardiología, en el Centro de Convenciones de Querétaro. Soy el Dr. Rodrigo Gopar-Nieto, y en esta ocasión me acompaña la Dra. Grecia Iveth Raymundo-Martínez para comebtar sobre los registros que existen en el mundo acerca de diferentes patologías, enfocados al infarto de miocardio y en específico comentaremos la diferencia entre géneros.

Dra. Raymundo, ¿qué opina acerca de la existencia de los registros? Sobre todo de los registros convocados en situaciones de la vida real.

Dra. Grecia Raymundo-Martínez: Los registros son importantes porque nos permiten tener una visión global sobre el comportamiento de las poblaciones en un mundo real, así como conocer el comportamiento de las mismas, pues nos ayudan a implementar medidas terapéuticas, en este caso para pacientes que cursan con infarto de miocardio.

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto: Nos podría explicar brevemente qué tratamientos hay para el infarto de miocardio y qué diferencias se han visto entre ellos.

Dra. Grecia Raymundo-Martínez: Tenemos dos estrategias importantes de reperfusión: fibrinólisis e intervención coronaria percutánea. En numerosos registros y estudios se ha visto que no existe diferencia real en la mortalidad entre aquellos pacientes que van a fibrinólisis frente a quienes van a intervención coronaria percutánea, y obviamente, la estrategia fármacoinvasiva tampoco muestra diferencia, en comparación con la intervención coronaria percutánea.

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto: ¿En Latinoamérica existe algún tipo de registro que haya identificado qué ocurre actualmente en el infarto de miocardio?

Dra. Grecia Raymundo-Martínez: Anteriormente se han realizado registros como RENASICA; pero actualmente el Instituto Nacional de Cardiología lleva a cabo el registro PHASE-MX, en donde se trata de comparar si existe o no alguna diferencia entre la terapia fármacoinvasiva frente a la intervención coronaria percutánea.

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto: Según tengo entendido, este registro ha implementado una estrategia educativa, ¿qué opina sobre estrategias educativas para tratar el infarto de miocardio?

Dra. Grecia Raymundo-Martínez: La estrategia educativa en el infarto de miocardio es trascendental. La mayoría de pacientes, principalmente mujeres, no puede identificar de forma adecuada los síntomas de un infarto agudo de miocardio, por tanto, la educación es básica para poder detectarlo a tiempo y dar tratamiento óptimo.

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto: Ahora, específicamente, ¿nos puede comentar qué resultados se han encontrado en cuanto a la diferencia de géneros en este registro?

Dra. Grecia Raymundo-Martínez: En ese sentido no se encontró diferencia estadísticamente significativa en cuanto a mortalidad intrahospitalaria, que generalmente se mantiene igual a otros registros internacionales.

Probablemente eso puede ser secundario en la población de mujeres, que es muy pequeña —aproximadamente 44 mujeres han sido analizadas—. La mortalidad en el hospital permanece igual entre hombres y mujeres. Sin embargo, la proporción de muertes es mayor en mujeres.

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto: En cuanto a las conclusiones de este estudio, ¿hay algún factor de riesgo que predisponga a las mujeres a tener esa mayor proporción de mortalidad, aunque sea sin significancia estadística?

Dra. Grecia Raymundo-Martínez: Sí, los datos encontraron lo siguiente: tener glucosa sérica mayor a 180, una escala de Killip-Kimball de 2 y tiempos de primer contacto más prolongados. Esos son factores que en el registro, aunque no alcanzaron significancia estadística, presentaron una tendencia.

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto: ¿Qué propondría para disminuir la brecha que hay entre géneros?, que evidentemente no es una brecha que solamente existe en el infarto de miocardio, sino en la mayor parte de factores de riesgo cardiovascular.

Dra. Grecia Raymundo-Martínez: Primero, educar a la población, específicamente a las mujeres, así como establecer los síntomas de forma apropiada, porque la mayoría no los identifica como síntomas de origen cardiaco. Posteriormente hacer más cultura de investigación orientada hacia las diferencias de género y hacia el tratamiento, porque si bien el tratamiento es igual para los dos géneros, probablemente hay diferencias fármacocineticas y fármacodinamicas en la terapéutica, que posiblemente provoquen una diferencia que aún desconocemos.

Dr. Rodrigo Gopar-Nieto: A manera de conclusión breve, diremos que los registros de la vida real son elementos de investigación muy útiles, que han sido empleados en nuestra población y en la población mundial, y nos permiten establecer las prácticas de terapéutica que podemos tener en todas las enfermedades a nivel mundial.

El registro PHASE-MX nos ha permitido saber cuáles son las prácticas que tienen los médicos mexicanos con sus pacientes acerca del tratamiento del infarto de miocardio, y hemos visto que en realidad no hay diferencias significativas en la mortalidad intrahospitalaria en cuanto a arritmias, sangrado, e ictus —sobre todo de tipo isquémico o hemorrágico— ni en el combinado de los desenlaces primarios.

Esto quiere decir que en nuestro contexto, la estrategia fármacoinvasiva constituye una realidad en nuestro país, y tal vez sea la alternativa más viable que tengamos para solventar esta problemática de aquí en adelante.

Muchas gracias por la invitación a Medscape en Español; esperamos encontrarnos muy pronto y ahondar sobre este y otros temas que nos atañen.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....