Este video fue grabado en el marco del congreso de la Sociedad Mexicana de Cardiología el 10 de noviembre en Querétaro.
El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Dra. Argelia Medeiros Domingo: Hola, soy la Dra. Medeiros Domingo. Estamos transmitiendo desde la ciudad de Querétaro, en el XXXI Congreso Nacional de Cardiología.
El día de hoy nos acompaña el Dr. Mario Délmar, de NYU Langone Health, con quien hablaremos sobre pleiotropismo genético para Medscape en Español, ¿nos podría decir más sobre este concepto?
Dr. Mario Délmar: El concepto de pleiotropismo es fundamentalmente cambiar la idea de que un solo gen produce una sola proteína.
El concepto de que produce una sola función ha existido desde el principio de los años mil novecientos, cuando se iniciaron los estudios genéticos basados en los resultados de Mendel, que muestran que un gen puede llevar a cabo diferentes funciones, o bien el mismo gen tiene diferentes funciones en diversos órganos, o que el mismo gen y la misma proteína cumplen diferentes funciones dentro de la misma célula.
Dra. Argelia Medeiros Domingo: ¿Qué hace para descifrar las funciones que puede tener un gen?
Dr. Mario Délmar: Fundamentalmente se han realizado estudios a nivel experimental de laboratorio, tanto en modelos animales modificados genéticamente como en modelos celulares en los cuales tenemos la oportunidad de hacer cambios en el gen que codifica para una proteína, y de esa manera utilizar el reporte del gen en las funciones de la misma célula.
Por ejemplo, podemos eliminar la transcripción de un gen y ver cómo cambia la función celular cuando ese gen no está presente, tanto a nivel del animal completo como de una sola célula, y también a nivel de las moléculas que cambian debido al hecho de que hayamos eliminado o modificado ese gen, y encontramos por ejemplo, que cuando modificamos un gen que supuestamente produce una proteína, por ejemplo, que se relaciona con la adherencia celular no solamente modificamos esa función, sino también el transcriptoma completo de la célula, porque resulta que ese gen está relacionado con la forma en que se lee el ADN de esa célula.
Dra. Argelia Medeiros Domingo: ¿Nos puede dar un ejemplo específico de alguna enfermedad en particular donde haya visto esto?
Dr. Mario Délmar: El ejemplo y la enfermedad que hemos seguido para tratar de ampliar este concepto es la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho, o como fue inicialmente definida, la displasia arritmogénica del ventrículo derecho; la causa más común cuando se conoce el gen de esta enfermedad radica en las mutaciones en genes que se relacionan con el desmosoma, una estructura que hace que las células se adhieran una a la otra, como yo lo llamo, "el velcro de las células".
En un principio se pensó que el inicio de las arritmias que se presentan en estos pacientes que pueden tener muerte súbita totalmente inesperada se vinculaba a cambios en la estructura del corazón que se debían a estas mutaciones. Sin embargo, pensamos que las arritmias provienen del hecho de que estos genes también dominan la transcripción de genes que controlan el calcio intracelular.
Dra. Argelia Medeiros Domingo: ¿Esto tiene alguna implicación terapéutica o pronóstica?
Dr. Mario Délmar: Efectivamente. La idea es que el concepto de la investigación básica radica en poder encontrar los objetivos apropiados para desarrollar terapias lo más efectivas posibles para estos pacientes; en nuestro caso tuvimos la suerte —si se puede llamar así— de encontrar que estas mutaciones afectan al canal intracelular que deja salir calcio dentro de la célula, que se llama receptor de rianodina número 2, y actualmente hay moléculas que pueden impedir la liberación de calcio por este receptor, que son fármacos autorizados y solo debemos utilizarlos en un paciente diferente, en un caso diferente.
En el ejemplo en particular, con un fármaco llamado flecainida, que ha existido como antiarrítmico por muchos años, estamos haciendo el ensayo experimental con pacientes que tienen desfibriladores implantados. La hipótesis de investigación es proporcionar este fármaco y valorar si mejora el número de arritmias que se generan durante los registros de Holter o de monitoreo, y ver si efectivamente hemos encontrado un nuevo objetivo en la lucha contra la muerte súbita causada por mutaciones en este gen de flacofilina 2.
Dra. Argelia Medeiros Domingo: Muchas gracias. Creo que este es un concepto muy importante.
Y para redondear lo que hemos comentado, es pertinente reiterar que un gen tiene más de una función, y en ocasiones podemos tener un paciente con una mutación y creemos que la repercusión va a ser solo en ese órgano, o solo en una función particular en ese órgano. Pero estudios recientes han mostrado que puede haber repercusión en otro sentido, y es importante tener eso en mente. Esto va a cambiar un poco el concepto de los fenotipos asociados a un solo gen. Quizá haya más de un fenotipo y estamos esperando los resultados que se van a derivar de este estudio.
Estaremos atentos a lo que vendrá. Muchas gracias por su atención.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2019
Citar este artículo: Pleiotropismo genético: ¿múltiples fenotipos asociados a un solo gen? - Medscape - 9 de dic de 2019.
Comentario