COMENTARIO

Estado del implante valvular aórtico transcatéter en el año 2019

Dr. Marco Alcocer Gamba; Dr. Carlos Gutiérrez Hernández

Conflictos de interés

31 de diciembre de 2019

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Este video se grabó el 3 de septiembre en París.

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dr. Carlos Gutiérrez Hernández: Hola, soy el Dr. Carlos Gutiérrez, cardiólogo intervencionista del Centro Especializado en Terapia Endovascular (CETEN) de Guadalajara, México, para Medscape en Español, desde el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) 2019. Es un honor para mí tener al Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba, vicepresidente electo de la Sociedad Mexicana de Cardiología, y jefe de cardiología intervencionista del Instituto del Corazón de Querétaro.
Bienvenido.

Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba: Encantado de estar en este importante evento líder de la cardiología mundial.

Dr. Carlos Gutiérrez Hernández: Les damos la bienvenida para hablar de un tema muy importante, que ha tenido mucho eco en la cardiología intervencionista en los últimos meses, desde que fue presentado a principios de año en el American College of Cardiology, y se refiere a los estudios PARTNER 3 y EVOLUT LOW RISK.

Hablando sobre implante valvular aórtico transcatéter en pacientes de riesgo intermedio, ¿cuál es su opinión personal para iniciar la charla sobre esta nueva frontera que se está rompiendo con el tratamiento de implante valvular aórtico transcatéter?

Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba: Sin duda, creo que desde de la primera conferencia sobre implante valvular aórtico transcatéter que se efectuó precisamente en Francia hace ya varios años, este apareció como una estrategia para el paciente que ya estaba en un riesgo muy alto de ser sometido cirugía; a través de los años estos riesgos han ido disminuyendo; a principios de este año se insistió en estudios que demuestran que en el paciente de bajo riesgo se pueden utilizar las endoprótesis, como el implante valvular aórtico transcatéter.

Sin lugar a dudas, la evolución de la cardiología intervencionista siempre ha ido de más riesgo o de una situación más extrema, a cada vez más
nichos de menor riesgo. Creo que este es un tema muy delicado; estoy convencido y muy satisfecho de que haya estudios que nos permitan poner estas endoprótesis cada vez con menor riesgo, pero tenemos que ser muy cuidadosos, y mi punto de vista es que es necesario trabajar en equipo, trabajar en un heart team para lograr una evaluación muy seria, muy profesional, porque efectivamente, cada vez estamos viendo excelentes resultados de no inferioridad, o incluso de beneficio, en comparación a la cirugía, pero estoy convencido de que no podemos enterrar a la cirugía ni pensar que ya no hay nada quirúrgico. Por supuesto que hay muchos casos.

Estratificamos en riesgos, ¿pero cuál sería el punto importante donde se considera que la válvula no debería ser cambiada por método percutáneo, o que todavía es un nicho en el que debemos trabajar?

Dr. Carlos Gutiérrez Hernández: Aquí hay un grupo importante de pacientes de aorta bivalva, pacientes que tengan endocarditis, que es muy importante, sobre todo tomando el punto de corte de los estudios PARTNER 3 y EVOLUTE LOW RISK, pacientes menores de 73 a 74 años, que en este punto no sabemos hacia dónde vamos con la duración; y cuando hablamos de puntos por definir, uno de estos implica la duración. Aparte de la duración, ¿qué piensa acerca de las diferencias, aunque pequeñas, que hubo entre los puntos finales primarios con cirugía y con válvula percutánea? Y además, el asunto de la fuga residual que es entre leve y moderada en algunos casos, pero que a largo plazo habrá que tener en cuenta.

Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba: Ese es el punto. Creo que la fuga es un tema en el que no sabemos a largo plazo qué va a pasar. Considero que es muy delicado.

Pienso que en cuanto al tema de la aorta bivalva, a veces se da por sentado que no tiene mayor importancia, y en los estudios fue un criterio de exclusión.

Algo muy particular que también quiero tocar es la edad, porque desafortunadamente a veces se toma como bajo riesgo a personas jóvenes, y se piensa que el procedimiento debe hacerse en pacientes que tienen una valvulopatía aórtica crítica sintomática, pero que tienen de 40 a 50 años de edad, y que la durabilidad de estas prótesis no está probada tantos años. Quizá hay estudios que marcan que están bien, al menos por seis años.

Seguramente durarán más, pero tenemos que ser muy juiciosos en esa parte.

Dr. Carlos Gutiérrez Hernández: Perfecto. Puntos muy importantes a tomar en cuenta en el implante valvular aórtico transcatéter, sobre todo en pacientes de bajo riesgo. Debemos recordar que bajo riesgo no es edad baja; debemos hacer una evaluación completa del paciente. Gracias por estar con nosotros en Medscape en Español desde el Congreso de la European Society of Cardiology.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....