Revisión de Artículos

Demencia frontotemporal, cefalea y abuso de analgésicos, marcadores de LCR

Dra. Zaira Medina López

Conflictos de interés

26 de noviembre de 2019

En este contenido

Hipótesis: marcadores proteicos del líquido cefalorraquídeo sugieren una vía en la resiliencia sintomática en la histología de enfermedad de Alzheimer

Existe evidencia importante sobre el efecto de las placas de amiloide-β en los cambios neurodegenerativos, incluyendo el depósito intraneuronal de proteína tau hiperfosforilada, causando así disfunción sináptica. El hecho de que las terapias dirigidas contra el amiloide sean efectivas en cuanto al objetivo al reducir la carga de amiloide-β, pero con poco o nulo beneficio sintomático para el paciente y con riesgo de efectos adversos graves, ha sido frustrante para los autores.

Investigaciones recientes han dirigido el interés en las vías inmunológicas y del metabolismo de lípidos. Por ejemplo, la disfunción en la barrera hematoencefálica puede generar acumulación de los marcadores histológicos de la enfermedad de Alzheimer, y las alteraciones inmunológicas resultantes con la alteración en el metabolismo de lípidos ligada a algunos genes como APOE podrían estar ligadas en esta enfermedad.

Sin embargo, también se ha descrito discrepancia entre la patogénesis y la expresión sintomática, lo que se ha confirmado en estudios observacionales en los cuales 20% - 30% de los cerebros añejos a los que se les realiza autopsia, tienen cambios histológicos extensos de enfermedad de Alzheimer, pero estaban cognitivamente íntegros antes de su muerte.

Estas observaciones denominadas "resiliencia sintomática" sugieren que la expresión clínica de la enfermedad de Alzheimer es dependiente de otros factores. Los autores de este artículo sugieren que esto podría ser objeto de algún tratamiento en el futuro, en conjunto con algunos factores psicosociales y conductuales que al parecer también influyen en este fenómeno.

De tal forma que en el estudio se investigó el papel de algunos marcadores para predecir el desenlace cognitivo en relación con los hallazgos histológicos de la enfermedad de Alzheimer. Se incluyeron 306 participantes de la iniciativa ADNI, 90 sujetos controles, 147 personas con deterioro cognitivo leve y 69 con demencia.

Todos tenían evaluación cognitiva, marcadores en líquido cefalorraquídeo (Aβ1-42) y tau total. De acuerdo con estos hallazgos, los participantes se asignaron a grupos "amiloide positivo" o "tau positivo", ambos negativos o bien, combinaciones de ambos.

A todos se les midieron diversos biomarcadores en sangre relacionados con metabolismo lipídico y algunas funciones inmunes relacionadas.

Después de realizar un análisis multivariado con ajustes para edad, género, escolaridad, estadio apolipoproteína-E y marcadores en líquido cefalorraquídeo, la asociación más "fuerte" con el puntaje cognitivo, es decir, relacionada con disminución de las habilidades cognitivas, fue observada para closterina (apolipoproteína-J) y factor de crecimiento de hepatocitos.

Por su parte, una asociación con mejores desenlaces cognitivos fue encontrada con los marcadores cromogranina-A, factor de crecimiento endotelial vascular, apolipoproteína-E y antígeno CD-40.

Es posible que la apolipoproteína-E y apolipoproteína-J estén involucradas en un equilibrio dinámico entre las placas de amiloide-β y la forma soluble de amiloide-β como consecuencia de su efecto en el metabolismo del transporte de colesterol (para apolipoproteína-E) o en la eliminación de agregados proteicos (apolipoproteína-J).

Lo más importante
Cada vez es más evidente que la hipótesis amiloidocéntrica es importante, pero no suficiente para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Otros mecanismos inmunológicos y posiblemente relacionados con el metabolismo de lípidos podrían explicar parte de la enfermedad.
REFERENCIA
  • Meyer PF, Savard M, Poirier J, Morgan D, y cols. Hypothesis: cerebrospinal fluid protein markers suggest a pathway toward symptomatic resilience to AD pathology. Alzheimers Dement. Sep 2019;15(9):1160-1171. doi: 10.1016/j.jalz.2019.05.007. PMID: 31405825. Fuente

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....