
Dra. Zaira Medina López
Neuroinflamación en demencia fontotemporal
El término "demencia frontotemporal" se refiere a un grupo de enfermedades neuroegenerativas focales, pero rápidamente progresivas, que se caracterizan por alteraciones conductuales y/o del lenguaje, con predominio de afección a personas entre 45 - 65 años. A pesar de los avances en el entendimiento de la patología relacionada con demencia frontotemporal, hasta el momento no hay un tratamiento efectivo.
La neuroinflamación y los mecanismos mediados inmunológicamente han sido reconocidos en la fisiopatogenia de la demencia frontotemporal; de hecho, es posible que la activación inmunológica sea desencadenada por la acumulación o "disregulación" causada por proteína TDP 43 anómala y por falla en los mecanismos de "limpieza".
Recordemos que la neuroinflamación es causada por procesos que dañan la célula y pueden ser infecciosos, tóxicos, autoinmunes, y por alteraciones en la actividad neuronal. Estos procesos inmunes también se han investigado en el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas, como enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica y demencia frontotemporal, en la cual se ha demostrado la existencia de activación de la microglia en las cortezas temporal y frontal, astrogliosis y expresión anormal de proteínas proinflamatorias y factores antiinflamatorios en líquido cefalorraquídeo y suero.
Por ejemplo, la proteína translocadora es un marcador inflamatorio de la glía; en estudios con tomografía por emisión de positrones in vivo mediante el ligando 11C-PK11195 se ha identificado esta protreína en regiones frontotemporales de pacientes con demencia frontotemporal.
Estos pacientes tienen atrofia predominante en el hemisferio izquierdo, pero la señal del ligando 11C-PK11195 se ha encontrado en las regiones frontotemporales de ambos hemisferios, lo cual sugiere que este incremento inflamatorio precede al desarrollo de atrofia.
El incremento en proteína translocadora generalmente se acompaña de aumento en los niveles de citocinas proinflamatorias.
De igual forma, algunas células de la microglia activadas son fagocíticas y se identifican por el marcador CD68+, y mediante tinciones de inmunohistoquímica se han mostrado estas células alrededor de los vasos sanguíneos hipocampales en tejido cerebral de pacientes con demencia frontotemporal.
Por otro lado tenemos los trastornos autoinmunes, los cuales involucran mecanismos de inmunidad adaptativa, a diferencia de lo que ocurre en procesos neurodegenerativos, en los cuales se involucra la inmunidad innata.
Un reporte del año 2018 mostró que los biomarcadores de neurodegeneración originados en el sistema nervioso central tienen reactividad cruzada con anticuerpos asociados con encefalitis autoinmune, y a su vez, las cortezas frontal y temporal se afectan de forma predominante en la encefalitis autoinmune.
De hecho, la variante conductual de la demencia frontotemporal asociada con títulos elevados de anticuerpos contra los canales de calcio P/Q mejoró con plasmaféresis en algunos reportes de caso.
Lo más importante Si bien aún hay muchas interrogantes sobre el papel de la neuroinflamación en enfermedades neurodegenerativas, es posible que en el futuro algunos procesos inmunológicos del sistema nervioso central podrían ser un objetivo terapéutico para modificar la evolución de la enfermedad de quienes padecen demencia frontotemporal. |
Bright F, Werry EL, Donson-Stone C, Piguet O, y cols. Neuroinflammation in frontotemporal dementia. Nat Rev Neurol. Sep 2019;15(9):540-555. doi: 10.1038/s41582-019-0231-z. PMID: 31324897. Fuente
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Demencia frontotemporal, cefalea y abuso de analgésicos, marcadores de LCR - Medscape - 26 de nov de 2019.
Comentario