Revisión de Artículos

Estudios relevantes presentados en el Congreso de la American Heart Association (AHA) de 2019

Novedades que no puede dejar de leer

Dr. Juan Pablo Costabel; Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

25 de noviembre de 2019

En este contenido

PARAGON HF: sacubitril/valsartán en insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida

Sacubitril/valsartán reduce el riesgo de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca o muerte por causa cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida; el efecto del fármaco en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada se desconoce.

PARAGON-HF es un estudio que tuvo un periodo de cribado run-in con enmascaramiento simple y luego tratamiento con doble enmascaramiento. Durante el periodo de run in los pacientes que no presentaron efectos adversos inaceptables y que tuvieron un laboratorio dentro de los límites preespecificados fueron incluidos y aleatorizados a recibir sacubitril/valsartán (dosis objetivo 97 mg de sacubitril con 103 de valsartán dos veces por día) o valsartán (dosis objetivo 160 mg dos veces por día).

Para ser incluidos en el estudio, los pacientes debían ser mayores de 50 años, tener signos y síntomas de insuficiencia cardiaca, NYHA II a IV, fracción de eyección mayor o igual a 45% dentro de los últimos 6 meses, elevación de péptido natriurético, evidencia de enfermedad cardiaca estructural, y tratamiento diurético. El criterio de valoración primario del estudio fue el combinado de hospitalización por insuficiencia cardiaca (primera y recurrente), y muerte por causa cardiovascular.

Un total de 4.822 pacientes fue incluido en el estudio, pero 26 pacientes fueron excluidos, por tanto, 4.796 fueron incluidos en el análisis. La edad media de la población fue de 72 años, mitad hombres; las características basales fueron bien equiparadas, excepto por una pequeña diferencia en la tasa de etiología isquémica (37,4% para grupo sacubitril/valsartán frente a 34,5% para el grupo valsartán) y uso de antagonista de mineralocorticoides (24,6% para grupo sacubitril/valsartán frente a 27,1% para el grupo valsartán).

Sacubitril/valsartán se asoció con 12,8% de eventos primarios, comparado con 14,6% en el grupo valsartán; RR: 0,87; IC 95%: 0,75 - 1,01; p = 0,06. La incidencia de muerte por cualquier causa fue de 8,5% en el grupo sacubritil/valsartán, y 8,9% en el grupo valsartán, HR: 0,95; IC 95%: 0,79 - 1,16; tampoco se observaron diferencias en la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca entre ambos grupos.

Sin embargo, se observó mejora en la clase funcional NYHA en 15% de los pacientes del grupo sacubitril/valsartán y en 12,6% en el grupo valsartán (OR: 1,45; IC 95%: 1,13 - 1,86), menor empeoramiento de falla renal en 1,4% y 2,7%, respectivamente (HR: 0,50; IC 95%: 0,33 - 0,77). El cambio medio en cuestionario de calidad de vida KCQC a 8 meses fue de 1 punto más en el grupo sacubitril/valsartán. Los pacientes tratados con sacubitril/valsartán tuvieron mayor incidencia de hipotensión y angioedema, y menor incidencia de hipercalemia.

Entre los 12 subgrupos preespecificados hay una sugerencia de heterogeneidad con posible beneficio de sacubitril/valsartán en pacientes con fracción de eyección más baja, y en mujeres.

La conclusión del artículo es que sacubitril/valsartán no resultó en una significativa redución en la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y muerte por causa cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección de 45% o más.

Efecto en mujeres frente a hombres

En total, 2.479 mujeres (51,7%) y 2.317 hombres (48,3%) fueron aleatorizados. Las mujeres eran más añosas, con más obesidad, menor enfermedad coronaria, menor tasa de filtrado glomerular calculada y menores niveles de NT-ProBNP, en comparación con hombres.

Para el criterio de valoración primario final primario del estudio, la tasa relación sacubitril/valsartán frente a valsartán fue de 0,73 (IC 95%: 0,59 - 0,90) en mujeres, y 1,03 (0,84 - 1,25) en hombres, con p de interacción = 0,017.

El beneficio de sacubitril/valsartán fue debido a la reducción en hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca. La mejora en clase funcional NYHA y función renal con sacubitril/valsartán fue similar en mujeres y en hombres, mientras que la mejora en el Clinical Summary Score del KCCQ fue menor en mujeres que en hombres. No se observaron diferencias en eventos adversos en hombres y mujeres para las dos ramas del estudio.

Lo más importante

Comparado con valsartán, sacubitril/valsartán parece reducir el riesgo de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca más en mujeres que en hombres, pero los efectos en KCCQ, clase funcional NYHA, y empeoramiento de función renal, no fueron mayores en mujeres. No queda claro si los hallazgos son debidos a una diferencia real o por oportunidad. Esta diferencia del efecto de sacubitril/valsartán por género requiere nuevas investigaciones.

REFERENCIA
  • Solomon SD, McMurray JJV, Anand IS, y cols. Angiotensin–Neprilysin Inhibition in Heart Failure With Preserved Ejection Fraction. N Engl J Med. 24 Oct 2019;381(17):1609-1620. doi: 10.1056/NEJMoa1908655. PMID: 31475794. Fuente

  • McMurray JJV, Jakson AM, Lam CSP, Redfield MM, y cols. Effects of sacubitril-valsartan, versus valsartan, in women compared to men with heart failure and preserved ejection fraction: Insights from PARAGON-HF. Circulation. 17 Nov 2019. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.119.044491. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....