Pretratamiento con estatinas mejora resultados de angioplastia coronaria en infarto de miocardio con elevación del segmento ST

Matías A. Loewy

8 de noviembre de 2019

BUENOS AIRES, ARG. En pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación o supradesnivel del segmento ST, la administración de una simple estatina en dosis altas antes de la angioplastia coronaria primaria puede reducir aproximadamente a la mitad el riesgo de muerte, infarto de miocardio, revascularización coronaria, e ictus a 30 días, señala nuevo estudio.[1]

Investigadores argentinos llevaron a cabo un metanálisis de seis estudios clínicos aleatorizados que incluyeron 1.454 participantes con ese tipo de infarto, sometidos a intervención percutánea, y compararon los resultados del pretratamiento con dosis altas de estatinas frente a dosis bajas de dichos fármacos, o su falta de indicación.

Aunque las guías actuales recomiendan el uso de dosis altas de estatinas en pacientes con síndrome coronario agudo, no se precisa en qué subgrupo y desde qué momento. " Los hallazgos de este metanálisis pueden ayudar a orientar la toma de decisiones médicas respecto al tiempo de comienzo de estas drogas en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST", concluyeron en el nuevo estudio la Dra. Lucrecia Burgos y tres colegas del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.

Dr. Juan Pablo Costabel

"En estos pacientes sería importante contemplar la administración de estatinas en altas dosis (atorvastatina 80 mg o rosuvastatina 40 mg) cuanto antes. Si no hay perjuicio, ¿por qué no hacerlo apenas ingresan? Ese sería el mensaje", señaló a Medscape en Español uno de los coautores, Dr. Juan Pablo Costabel, jefe de la Unidad Coronaria de la institución.

El trabajo fue presentado en esta ciudad en el 45° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado del 17 al 19 de octubre.

Una "pintura" más completa

Cuando existen equipos médicos preparados e instalaciones, la angioplastia coronaria es el procedimiento de elección para tratar el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Y las ventajas sobre el tratamiento trombolítico se extienden al menos durante un seguimiento de 16 años.

La perspectiva de mejorar los resultados del procedimiento mediante una intervención sencilla y segura, como la administración de uno o varios comprimidos de estatina antes de la intervención, ha sido propuesta y examinada por distintos investigadores aproximadamente desde hace una década.

En 2018, por ejemplo, un estudio brasileño sobre más de 4.000 pacientes con síndrome coronario agudo mostró que atorvastatina en dosis altas redujo de significativamente la tasa de eventos cardiovasculares a 30 días en aquel subgrupo que recibió revascularización coronaria por angioplastia primaria.

Ahora, la Dra. Burgos y sus colegas revisaron la evidencia publicada para tener una "pintura" más completa. Realizaron una búsqueda en bases de datos de Pubmed, EMBASE, Scopus, Cochrane y LILACS para identificar todos los estudios clínicos aleatorizados relevantes que hubieran explorado los efectos a 30 días del pretratamiento con dosis altas de atorvastatina o rosuvastatina en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST.

Seis estudios satisficieron los criterios de inclusión, incluyendo el brasileño. De ese total, cinco valoraron la mortalidad por cualquier causa en el seguimiento, y se observaron beneficios del pretratamiento con estatinas en tres de ellos, aunque el análisis del conjunto no alcanzó significación estadística: RR: 0,52 (IC 95%: 0,16 - 1,68); p = 0,27. Tampoco se constataron diferencias significativas de la intervención sobre el flujo epicárdico (TIMI 3) final, el pico de creatinfosfocinasa ni la trombosis del stent.

En cambio, los tres estudios que en ese lapso evaluaron el punto final combinado de muerte, infarto de miocardio, revascularización coronaria y accidente cerebrovascular, tuvieron resultados más coincidentes y alentadores: RR: 0,52 (IC 95%: 0,37 - 0,77), y p = 0,001.

Aunque el margen de incertidumbre respecto de la magnitud del efecto es "amplio", hay beneficios y los estudios van en la misma dirección”, admitió el Dr. Costabel.

Los investigadores también verificaron mejora en la reperfusión del tejido miocárdico, evaluada mediante el grado de contraste, opacificación o blush miocárdico (DM: 0,36; IC 95%: 0,20 - 0,52; p < 0,0001).

Efectos pleiotrópicos

El Dr. Costabel explicó que el "apuro" por administrar estatinas no tiene que ver en este caso con la reducción de los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad, que requiere más tiempo, sino por los llamados efectos pleiotrópicos que favorecen la estabilidad de la placa e incluyen acciones antiinflamatorias, antitrombóticas, antioxidantes y vasodilatadoras.

También acotó que la mayoría de los pacientes es capaz de ingerir el fármaco, aunque también se puede administrar mediante sonda nasogástrica.

Dr. José Luis Leiva Pons

"El uso de estatinas en dosis altas en infarto de miocardio y previo a la intervención coronaria percutánea es una práctica cada vez más frecuente y habitual en los centros de cardiología intervencionista del mundo. Y los resultados parecen ser alentadores", comentó a Medscape en Español el Dr. José Luis Leiva Pons, cardiólogo intervencionista de San Luis Potosí, México, y expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista en el periodo 2017 - 2019.

"Podemos considerar la información de este metanálisis de importancia fundamental para justificar un tratamiento con estatinas vinculado a los efectos favorables pleiotrópicos. Y un motivo más para adoptar esta estrategia de manejo en nuestros pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST que van a ser tratados con angioplastia primaria", añadió.

Para el Dr. Aníbal Damonte, presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas, que tampoco participó del estudio, el nuevo metanálisis es "valioso", porque aporta información a la previa (muy escasa) respecto de los beneficios de las estatinas en el infarto con elevación del segmento ST.

"Aunque desde el punto de vista de las guías se necesitaría un estudio más grande para que el pretratamiento con estatinas en altas dosis se recomiende de rutina en estos pacientes, desde el punto de vista práctico resulta una estrategia clínica lógica, económica, segura, y de fácil implementación", concluyó el Dr. Damonte.

Los doctores Costabel, Leiva Pons y Damonte han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en Español en Twitter @MLoewy. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....