El video fue grabado en el Congreso Argentino de Cardiología el 19 de octubre de 2019.
El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Dr. Juan Pablo Costabel: Hola a todos. Mi nombre es Juan Pablo Costabel; estamos desde el Congreso Argentino de Cardiología 2019 para Medscape en Español. En esta ocasión en compañía del Dr. Ernesto Duronto, jefe de la Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro y jefe de docencia e investigación. Gracias por este tiempo.
Dr. Ernesto Duronto: Gracias por la invitación, y gracias a Medscape en Español por la oportunidad de participar.
Dr. Juan Pablo Costabel: Hay algo que está generando mucho interés en el ambiente cardiológico, acerca de cuál es el tiempo correcto u óptimo de utilización de ácido acetilsalicílico (aspirina) en un contexto de doble antiagregación en un paciente coronario. ¿Cuál es su opinión en relación a los estudios recientemente publicados, como TWILIGHT o STOPDAPT-2?
Dr. Ernesto Duronto: Una interesante pregunta. Sabemos que la doble terapia antiplaquetaria es necesaria para prevenir la trombosis del stent y prevenir la progresión de la enfermedad en cuanto a tener nuevos infartos, pero a la vez aumentamos el riesgo hemorrágico de nuestros pacientes.
Hay estudios nuevos que muestran que tres meses de doble terapia retirando luego ácido acetilsalicílico podría ser beneficioso en cuanto a reducción del riesgo hemorrágico. Hay tres estudios STOPDAPT-2, el estudio SMART CHOICE y el estudio TWILIGHT, que recién se presentó en el Transcatheter Cardiovascular Therapeutics 2019.
En los tres casos pasa exactamente lo mismo quitando ácido acetilsalicílico y continuando con el antiplaquetario más potente hasta el año; con respecto a la doble terapia prolongada al año, se reduce de manera estadísticamente significativa la hemorragia y no aumentan los eventos isquémicos, lo cual es una perspectiva interesante. Deberíamos buscar el paciente en el cual esta terapéutica se pueda realizar con más seguridad.
Dr. Juan Pablo Costabel: Correcto. ¿Le parece que la información con la que hoy contamos es suficiente para utilizar la estrategia?
Dr. Ernesto Duronto : Definitivamente no. Estos estudios están realizados en el contexto de una angioplastia bien realizada, controlada por ultrasonido intravascular, con pocos stent en pacientes de no tan alto riesgo isquémico, con lo cual a nuestros pacientes en la práctica diaria deberíamos adaptar la información de aquellos parecidos a los de los estudios, y no a la general de los pacientes.
Dr. Juan Pablo Costabel: Muy claro. Otra pregunta que se generó en la mesa que compartimos en discusión, es qué hacer con los resultados del estudio ISAR-REACT 5, donde recordamos que prasugrel mostró cierto beneficio en relación a ticagrelor en la reducción de los eventos isquémicos sin ausencia de diferencia en eventos hemorrágicos. ¿Cómo se lleva esto a la práctica? ¿Debemos cambiar a prasugrel? ¿Es así?
Dr. Ernesto Duronto: Definitivamente es la primera vez que tenemos un estudio comparando cabeza a cabeza los criterios más potentes, y bienvenido sea. El estudio es pragmático, no está financiado por la industria, proviene de un grupo que trabaja seriamente. En ese estudio, como menciona, se reduce en forma significativa el riesgo de eventos vasculares mayores si uno trata a los pacientes con prasugrel respecto a ticagrelor.
Hay algunas cosas que tal vez no podamos aplicar en nuestra práctica. Por ejemplo, para la rama de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST se esperaba la angiografía para dar prasugrel, y la angiografía se hizo en 61 minutos, lo cual en Argentina y en Sudamérica es bastante difícil de lograr en la práctica.
En nuestros centros no podemos hacerlo, ya que no es para todos los pacientes, pero claramente es la primera vez que tenemos una comparación directa en la cual prasugrel resulta ganador.
Dr. Juan Pablo Costabel: Usted participó de la presentación del consenso argentino sobre el manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. ¿Cuál es la recomendación desde la Sociedad Argentina de Cardiología para la utilización de ticagrelor o prasugrel en síndromes agudos?
Dr. Ernesto Duronto: Si no conocemos la anatomía y el paciente todavía no tiene su coronariografía, clopidogrel y ticagrelor podrían ser utilizados. Al momento del conocimiento de la angiografía, si el paciente es para angioplastia, entraría prasugrel en juego. Y en la actualidad, las drogas más potentes son para los pacientes de menos riesgo de sangrado y más riesgo isquémico, y clopidogrel para la mayoría de los pacientes mayores de 70 años con alto riesgo de sangrado.
Dr. Juan Pablo Costabel: Ha sido muy claro en sus conceptos, le agradecemos mucho este tiempo.
Dr. Ernesto Duronto: Gracias a usted y a Medscape en Español por la invitación para participar.
Dr. Juan Pablo Costabel: Es todo desde el Congreso Argentino de Cardiología, para Medscape en Español.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
© 2019 WebMD, LLC
Citar este artículo: Antiagregación en síndrome coronario agudo - Medscape - 30 de oct de 2019.
Comentario