El panorama del tratamiento del cáncer de ovario está cambiando rápidamente, a medida que los medicamentos inhibidores de PARP se trasladan al espacio de tratamiento de primera línea.
Este estudio evaluó la eficacia de niraparib después de la quimioterapia de primera línea en pacientes con cáncer de ovario avanzado recientemente diagnosticado.
Los pacientes tratados con niraparib demostraron una mejora sustancial en la sobrevida libre de progresión en comparación con los pacientes que recibieron placebo, que fue aún mayor en el subgrupo con positivo a deficiencia de la recombinación homóloga.
La mediana de sobrevida libre de progresión en la población general fue de 13,8 meses (IC 95%: 11,5 – 14,9) con niraparib en comparación con 8,2 meses (IC 95%: 7,3 – 8,5) con placebo (hazard ratio [HR]: 0,62; 0,5 – 0,75; p < 0,0001).
Los eventos adversos de grado ≥3 notificados con mayor frecuencia fueron anemia en 31% de los pacientes, trombocitopenia en 29% y neutropenia en 13% de los pacientes en general. No se produjeron muertes relacionadas con el tratamiento.
Punto clave: Uso de inhibidor de PARP en pacientes con y sin mutación BRCA y, con y sin deficiencia de la recombinación homóloga.
PAOLA-1/ENGOT-ov25[3]
Es el primer estudio de fase 3 para examinar la eficacia y seguridad de olaparib, un inhibidor de PARP, con bevacizumab como terapia de mantenimiento de primera línea en pacientes con cáncer de ovario con y sin una mutación BRCA.
Reclutó a 806 pacientes con cáncer de ovario en estadio III/IV y respuesta parcial o completa a la quimioterapia estándar basada en platino y bevacizumab. Después de completar la quimioterapia de primera línea, las pacientes fueron asignados aleatoriamente 2:1 a olaparib o placebo, ambos además de bevacizumab. Recibieron olaparib por hasta 24 meses y bevacizumab por 15 meses en total. El resultado primario fue la sobrevida libre de progresión evaluada por el investigador.
Se asignó a 537 pacientes de manera aleatoria a olaparib más bevacizumab y a 269 a placebo más bevacizumab. La mediana de seguimiento fue de 24,0 meses en el grupo de olaparib y de 22,7 meses en el grupo de placebo.
La sobrevida libre de progresión aumentó significativamente en el grupo de olaparib.
La adición de olaparib a la terapia de mantenimiento de bevacizumab después de la primera línea estándar más bevacizumab condujo a un beneficio de sobrevida libre de progresión estadísticamente significativo y clínicamente significativo en pacientes con cáncer de ovario avanzado.
Punto clave: Toxicidad tolerable y probablemente se pueda comprobar el uso de bevacizumab en primera línea de tratamiento.
VELIA/GOG-3005[4]
Veliparib integrado con quimioterapia de primera línea extendió significativamente la sobrevida libre de progresión independientemente de la respuesta al tratamiento de primera línea.
La combinación de primera línea de veliparib, carboplatino y paclitaxel seguido de monoterapia con veliparib de mantenimiento condujo a una reducción de 32% en el riesgo de progresión o muerte en comparación con placebo más quimioterapia con mantenimiento de placebo para pacientes con cáncer de ovario seroso de alto grado.
En todos los subgrupos de pacientes, la mediana de sobrevida libre de progresión para las fases de inducción y mantenimiento combinadas en el grupo de veliparib fue de 23,5 meses en comparación con 17,3 meses en el grupo de placebo (HR: 0,68; IC 95%: 0,56 - 0,83; p < 0,001).
El beneficio fue más pronunciado para aquellos con mutaciones BRCA. En este grupo, la mediana de sobrevida libre de progresión fue de 34,7 meses en comparación con 22,0 meses para veliparib y placebo, respectivamente (HR: 0,44; IC 95%: 0,28 - 0,68; p < 0,001).
Punto clave: Resultados positivos con velaparib en mantenimiento.
Para más contenido siga a Medscape en Español en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Citar este artículo: Cambio en primera línea en cáncer de ovario con inhibidores de PARP - Medscape - 1 de oct de 2019.
Comentario