BARCELONA, ESP. Añadir inmunoterapia en primera línea a la quimioterapia estándar mejora la sobrevida libre de progresión en los pacientes con cáncer urotelial metastásico, según concluye el estudio IMvigor130, cuyos resultados se han presentado en el Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2019.[1]
El cáncer urotelial, del cual alrededor de 90% surge de la vejiga, es el quinto más común en Europa, y el cuarto si se toma en cuenta solo la población masculina. La quimioterapia basada en cisplatino es el tratamiento estándar de primera línea para la enfermedad metastásica y no ha habido prácticamente ningún avance significativo en los últimos 30 años, explicó a Medscape en Español el Dr. José Arranz, presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria y jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, España.
Este experto detalló que 3 de cada 4 de estos tumores no son músculo-infiltrantes. Pero aproximadamente 25% de ellos afecta en profundidad la pared de la vejiga, lo que implica la necesidad de realizar una cistectomía radical. A pesar de ello, la mitad de estos últimos acaba desencadenando un proceso de metástasis, lo que se asocia a una sobrevida muy pobre.
Además, hay un porcentaje elevado de enfermos que no son candidatos a recibir quimioterapia, lo que empeora aún más su pronóstico. En estos casos, los inhibidores de ligando 1 de muerte programada atezolizumab y pembrolizumab están aprobados, ya sea porque los pacientes no son elegibles, o porque no responden a la quimioterapia. IMvigor130 es el primer ensayo que prueba la combinación de quimioterapia e inmunoterapia tanto en pacientes elegibles como no elegibles para quimioterapia.
En comparación con quimioterapia sola, la combinación de quimioterapia más atezolizumab mejoró la mediana del tiempo hasta la progresión de los tumores metastásicos en dos meses. Los pacientes que recibieron la combinación tuvieron 18% menos probabilidad de progresión. El análisis intermedio de la sobrevida global mostró una tendencia a mejorar con la combinación, pero no fue estadísticamente significativa. También hubo una tendencia a mejorar la sobrevida en pacientes con sobreexpresión de ligando 1 de muerte programada que fueron tratados con atezolizumab solo, en comparación con la quimioterapia.
El Dr. Arranz detalló que el Grupo Español de Oncología Genitourinaria ha participado de forma muy activa en este ensayo clínico internacional, incorporando un total de 32 centros españoles, "lo que ha permitido que España sea el país más reclutador del mundo en este estudio, gracias a una colaboración en la empresa farmacéutica Roche".
Efectos adversos
El autor del estudio, Dr. Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Médica del MD Anderson Cancer Center, en Madrid, indicó que los efectos secundarios de la quimioterapia y la inmunoterapia combinadas fueron comparables con los encontrados en estudios de otros tumores sólidos.
"Esta es una nueva opción para el tratamiento inicial de pacientes con cáncer urotelial metastásico. Se necesita un seguimiento más prolongado de la sobrevida global, y continuaremos buscando biomarcadores para identificar qué pacientes responden mejor a esta terapia".
Al respecto, el Dr. Ignacio Durán, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, en Santander, España, advirtió que esta mejora en la sobrevida libre de progresión puede ser insuficiente para la aprobación regulatoria en esta etapa, pero señaló que los datos parecen prometedores.
El Dr. Durán también comentó que las llamadas "respuestas completas", entendidas como la reducción o desaparición relevante de las metástasis de cáncer, tenían alrededor del doble de probabilidades con la combinación, en comparación con la quimioterapia o la inmunoterapia sola.
"Esto es notable. Ahora estamos ansiosos por ver si los pacientes que reciben las dos terapias juntas viven más tiempo y con una calidad de vida similar a los que reciben quimioterapia e inmunoterapia solas o de forma secuencial. El análisis intermedio de la sobrevida global parece ser prometedor, pero los datos aún son inmaduros. Será necesario esperar a disponer de los datos de sobrevida global para considerar la combinación de quimioterapia e inmunoterapia como un nuevo estándar de tratamiento", puntualizó.
Más sobre el estudio
El estudio analiza datos de 1.213 pacientes con cáncer urotelial metastásico de diversos centros de 35 países, randomizados en una proporción 1:1:1. Uno de los grupos recibió atezolizumab más quimioterapia basada en platino (grupo A), atezolizumab solo (grupo B), o placebo más quimioterapia basada en platino (grupo C). La mediana de seguimiento fue de 11,8 meses.
Uno de los objetivos primarios del ensayo fue evaluar la sobrevida libre de progresión, así como la sobrevida global (grupo A frente a grupo C) y la sobrevida global (grupo B frente a grupo C).
Los resultados demuestran que los pacientes que recibieron atezolizumab más quimioterapia tuvieron una sobrevida libre de progresión de 8,2 meses, respecto a los 6,3 meses del grupo controlado con placebo (HR: 0,82; IC de 95%: 0,70 - 0,96; p = 0,007).
En un análisis intermedio, la mediana de sobrevida global fue de 16,0 frente a 13,4 meses en los grupos A y C, respectivamente (HR: 0,83; IC 95%: 0,69 - 1,00; p = 0,027), y 15,7 frente a 13,1 meses en los grupos B y C, respectivamente (HR: 1,02; IC 95%: 0,83 - 1,24).
Las tasas de respuesta objetiva fueron 47%, 23% y 44% en los grupos A, B y C, respectivamente. Las tasas de respuesta completa fueron de 13%, 6% y 7% en los grupos A, B y C, respectivamente. Los eventos adversos que condujeron a la retirada del tratamiento ocurrieron en 34%, 6% y 34% de los pacientes en los grupo A, B y C, respectivamente.
El Dr. Grande comentó a Medscape en Español que IMvigor130 es el estudio más grande reportado hasta ahora en cáncer de vejiga. "Desde los años ochenta, en que tratamos con cisplatino a estos pacientes, y en todos este tiempo no ha habido nada que haya superado la actividad de esta quimioterapia. Pero tenemos gran necesidad de mejorar esto, ya que es una alternativa terapéutica con muchos efectos adversos".
En su opinión, los resultados parciales obtenidos hasta ahora "son muy prometedores, ya que es la primera vez que una combinación ha demostrado ser superior que la terapia estándar. Y creo que lo más positivo es que hemos podido observar también una tendencia al aumento en la sobrevida global de los pacientes. Aunque debemos tomar estos datos con cautela, porque aún no alcanzan la significación estadística".
Además, para el Dr. Grande, otra de las aportaciones de este trabajo es que "añade un biomarcador al mundo de cáncer de vejiga en primera línea", ya que se ha podido comprobar que los pacientes que subexpresan ligando 1 de muerte programada "parece que se benefician más de la combinación, lo que nos hace pensar que estos pacientes se podrían tratar solo con inmunoterapia, evitando los efectos adversos. De ser así, esto no solo tendría impacto positivo en la sobrevida, sino también en la calidad de vida de los enfermos".
Por último, apuntó que el estudio ha puesto sobre la mesa "un dato muy significativo, pero que se tiene que tomar con cautela". Y es que los investigadores han observado que aquellos pacientes que reciben la quimioterapia con cisplatino "lo hacen mejor que los de carboplatino (que es más eficaz, pero más tóxica), lo que nos invita a investigar si cisplatino es más inmunogénico que carboplatino". Se trata de una línea de investigación de futuro que surge a partir de estos hallazgos, concluyó el Dr. Grande.
Siga a Karla Islas Pieck de Medscape en Español en Twitter. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Recomendaciones de la editora |
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Añadir inmunoterapia a la quimioterapia mejora la sobrevida libre de progresión en cáncer de vejiga - Medscape - 30 de sep de 2019.
Comentario