La obesidad se ha vinculado a un aumento en el riesgo para un mínimo de 13 tipos de cáncer. Un nuevo estudio ha mostrado que estos tipos de cánceres pueden estar aumentando desproporcionadamente en personas más jóvenes en Estados Unidos.
Durante los últimos 17 años, nuevos diagnósticos de cánceres asociados a obesidad aumentaron sobre todo en personas de 50 - 64 años de edad, mientras que tasas de nuevos diagnósticos disminuyeron en individuos de 65 años o más. En el pasado, el cáncer asociado a obesidad se desarrollaba con más frecuencia en individuos de mayor edad.
El cambio, en los cánceres asociados a obesidad fue incluso más acentuado en minorías raciales y étnicas, de manera que mujeres y hombres de razas negra ee hispanoamericana experimentaron el incremento más alto en el porcentaje.
"Nuestro estudio indica que es decisivamente importante que los médicos evalúen muy bien los síntomas de cáncer incluso en pacientes más jóvenes, sobre todo cuando tienen obesidad", manifestó a Medscape Noticias Médicas la autora, Siran M. Koroukian, Ph. D.
Koroukian es profesora asociada en Case Western Reserve University y directora de Population Cancer Analytics Shared Resource at Case Comprehensive Cancer Center, en Ohio, Estados Unidos.
Los hallazgos resaltan la necesidad de cribado individualizado e intervenciones para combatir la obesidad.
"Los médicos han de instar a pacientes jóvenes a mantener el peso normal, debido a que la obesidad favorece o acelera el cáncer. La literatura indica que los cánceres asociados a obesidad en pacientes más jóvenes pueden ser más agresivos y presentarse en etapas más avanzadas, requiriendo tratamientos más intensivos", resaltó la especialista.
El estudio fue publicado el 14 de agosto en la versión digital de JAMA Network Open.[1]
Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública, con especial relevancia para los médicos de atención primaria y oncólogos, agregó.
"El aumento de cáncer en personas más jóvenes que están en la cumbre de sus años productivos significa pérdida de potencial económico y mortalidad prematura", indicó.
"La sobrevida tras el cáncer conlleva un aumento en la carga de comorbilidad física y mental, así como dificultades económicas. En consecuencia, este cambio tendrá una gran repercusión en programas públicos como Medicare y Medicaid", añadió.
Aumento en personas más jóvenes
Los autores señalaron que datos de Centers for Disease Control and Prevention indican que el sobrepeso o la obesidad contribuyeron con 40% a los cánceres diagnosticados en 2014. El aumento de estos tipos de cáncer, en combinación con las tasas crecientes de obesidad en grupos más jóvenes, planteó la cuestión de si las tasas de cáncer están aumentando en personas más jóvenes.
Para investigar el problema, el equipo analizó datos de enero de 2000 a diciembre de 2016 de la base de datos de National Cancer Institute's Surveillance, Epidemiology, and End Results (Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales, SEER), que es representativa de la población estadounidense e incluye alrededor de 97% de nuevos casos de cáncer diagnosticados en regiones encuestadas. Los investigadores evaluaron cambio en la morbilidad del cáncer en el curso del tiempo, clasificados por edad, género y raza/grupo étnico.
El análisis incluyó 2’665.574 nuevos diagnósticos de cáncer asociado a obesidad (70,3% de los cuales correspondía a mujeres) y 3.448.126 nuevos diagnósticos de cáncer no asociados con cáncer (32,0% de los cuales fue en mujeres). El estudio excluyó indígenas de Alaska, personas menores de 20 años de edad y hombres con cáncer de mama.
Los cánceres asociados a obesidad fueron cáncer colorrectal; cáncer de mama en la mujer, cancer de útero, y cánceres de vesícula biliar y otros biliares; cáncer de esófago, estómago, hígado, vías biliares intrahepáticas, páncreas, ovario, riñón y pelvis renal; cáncer de tiroides, y mieloma.
El análisis demostró un cambio en la distribución de edad de nuevos diagnósticos de cánceres asociados a obesidad durante los últimos 17 años, observándose el máximo incremento en individuos de 50 a 64 años. En este grupo de edad, el número combinado de nuevos diagnósticos de cánceres asociados a obesidad aumentó 197,8%, en comparación con 93,9% para las personas de 20 - 49 años y 91% para las mayores de 65 años.
Entre individuos del grupo de edad más joven también hubo mayor probabilidad de que las tasas anuales de nuevos casos de cáncer asociados a obesidad superasen a las de cánceres no relacionados con obesidad. Esta probabilidad fue máxima entre hombres caucásicos no hispanoamericanos de 20 - 49 años (odds ratio [OR]: 1,020; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,018 - 1,022).
Lo opuesto ocurrió en el grupo de 65 años de edad o mayores, observándose más probabilidades de que las tasas anuales de nuevos cánceres no asociados a obesidad fuesen más altas que las asociadas a obesidad, independientemente de raza o grupo étnico (cociente de rango de OR: 0,983 - 0,996).
Aunque las tasas de incidencia para cánceres asociados a obesidad por lo general disminuyeron durante este periodo en personas de 65 años de edad y mayores, aumentó el número total de nuevos casos. Este hallazgo muy probablemente se debió a individuos del grupo de edad más joven que envejecieron para formar parte del grupo de más edad, de acuerdo con los autores.
Nuevos diagnósticos de cáncer asociado a obesidad afectaron en forma desproporcionada a minorías raciales y étnicas. Hombres hispanoamericanos de 50 - 64 años experimentaron el máximo incremento porcentual (197,8%), mientras que mujeres caucásicas no hispanoamericanas de este grupo de edad mostraron el menor incremento (25,3%).
Asimismo, determinados tipos de cánceres asociados a obesidad aumentaron desproporcionadamente en minorías raciales y étnicas. Por ejemplo, mujeres hispanoamericanas de 50 a 64 años presentaron un incremento de casi 400% en cáncer de tiroides y un aumento de más de 200% en melanomas y cánceres de riñón, uterino y pancreático.
Los autores mencionaron varias limitaciones de su estudio, como falta de datos sobre pobreza, racismo, tabaquismo, mutaciones genéticas, antecedente familiar de cáncer y factores ambientales que podrían contribuir al cáncer. Asimismo, los datos de SEER carecían de información sobre adiposidad corporal, de manera que los investigadores no pudieron determinar si las personas que tenían sobrepeso u obesidad fueron las que desarrollaron cáncer.
No obstante, el autor principal, Dr. Nathan A. Berger (Case Comprehensive Cancer Center, Case Western Reserve University School of Medicine, en Cleveland, Ohio), concluyó:
"Todos sabemos que las iniciativas de educación en salud pública son importantes para abordar las repercusiones de la obesidad en la salud y la calidad de vida de los individuos. Este análisis de datos de SEER demuestra el planteamiento a un nivel de población, con hallazgos espectaculares para las poblaciones negras e hispanoamericanas. Sería oportuno que médicos y funcionarios de salud pública continuaran e incluso incrementaran los esfuerzos para informar a las personas sobre las consecuencias adversas de la obesidad y apoyaran a individuos y comunidades para modificar las conductas que contribuyen a la obesidad".
El estudio fue financiado por Case Comprehensive Cancer Center designado por National Cancer Institute y un subsidio de planificación para Cancer Disparities SPORE de Case Comprehensive Cancer Center. Koroukian y el coautor Weichuan Dong, MA, recibieron apoyo a través de contratos de la Cleveland Clinic Foundation, incluido un subcontrato de Celgene Corporation. Los demás autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2019 WebMD, LLC
Citar este artículo: Cáncer asociado a obesidad está afectando a personas más jóvenes - Medscape - 26 de sep de 2019.
Comentario