¿Mito derrumbado? Sin diferencias de género en los síntomas típicos de infarto de miocardio

Megan Brooks

Conflictos de interés

16 de septiembre de 2019

Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de presentar síntomas típicos de infarto de miocardio, y estos son más predictivos de infarto de miocardio en mujeres que en hombres, de acuerdo con un nuevo estudio de Reino Unido que vuelca el dogma clínico sobre las diferencias de género en los síntomas de infarto de miocardio.[1]

Las guías internacionales en la actualidad afirman que mujeres con infarto de miocardio suelen presentar síntomas atípicos, lo cual se contrapone a la evidencia derivada de este estudio, indicaron los investigadores del Centre for Cardiovascular Sciences, University of Edinburgh, en Reino Unido.

Suponer incorrectamente que las mujeres con infarto de miocardio tienen síntomas diferentes a los de los hombres podría dar lugar a diagnóstico incorrecto, retraso del tratamiento y a que se ofrezca tratamiento menos intensivo, afirmaron en un artículo publicado el 21 de agosto en la versión digital de Journal of the American Heart Association.

"Nuestra inquietud es que al diagnosticar incorrectamente que las mujeres tienen síntomas atípicos se pueda fomentar que médicos y enfermeras no investiguen o inicien el tratamiento de arteriopatía coronaria en mujeres", señaló la primera autora, Amy Ferry, B. Sc., enfermera de investigación en cardiología en Edimburgo.

"Hombres y mujeres presentan una serie de síntomas, pero nuestro estudio demuestra que los llamados síntomas típicos en las mujeres siempre deben considerarse como una señal de alerta respecto a un posible infarto de miocardio", señaló Ferry.

¿Son defectuosos los estudios previos?

Aunque estudios previos que refieren diferencias de género en la presentación de síntomas de infarto de miocardio pueden jactarse de grandes tamaños de muestra, están limitados por el uso de la recolección de datos retrospectivos de registros clínicos o registros de pacientes de casos de infarto de miocardio confirmados y, por tanto, corren el riesgo de sesgo de selección, puntualizaron los investigadores.

Registraron en forma prospectiva síntomas referidos por los pacientes en 1.941 adultos (1.185 hombres, 756 mujeres) con sospecha de síndrome coronario agudo) observados en el servicio de urgencias en Edinburgh Royal Infirmary.

El dolor torácico fue el síntoma de presentación en 91% de hombres y 92% de mujeres. El dolor con "descriptores de naturaleza típica" (sordo, pesado, apretado, opresivo, dolorimiento, compresivo, aplastante o desgarrador), las irradiaciones y la presentación de síntomas adicionales fueron más frecuentes en mujeres con síndrome coronario agudo sospechado (p < 0,04 para todos).

Mujeres con sospecha de infarto de miocardio tuvieron más probabilidades que los hombres de referir palpitaciones como un síntoma de presentación (11% frente a 7%). Las mujeres también tuvieron más probabilidades de referir que su dolor irradiaba hacia el brazo izquierdo (36% frente a 31%), el dorso (31% frente a 17%), o el cuello o la mandíbula (28% frente a 20%) y referir náusea (33% frente a 19%).

A un total de 274 participantes se le diagnosticó infarto de miocardio de tipo 1, lo que incluyó 90 mujeres (11,9%) y 184 hombres (15,5%). El diagnóstico de infarto de miocardio se basó en el ensayo de troponina cardiaca de alta sensibilidad I con umbrales específicos de género (> 16 ng/l mujeres, > 34 ng/l hombres).

El dolor torácico se mantuvo como el síntoma de presentación más frecuente en mujeres y hombres con infarto de miocardio de tipo 1 (93% y 93%). Mujeres con infarto de miocardio de tipo 1 refirieron dolor con descriptores de naturaleza más típica que los hombres (81% frente a 64%), y el dolor se clasificó en general como típico con más frecuencia en mujeres (77% frente a 59%).

Síntomas menos típicos, como dolor epigástrico, dorsalgia o dolor urente, punzante o similar al de indigestión, fueron más frecuentes en hombres que en mujeres (41% frente a 23%).

El segundo hallazgo "importante", señalaron los investigadores, fue que si bien las características de dolor típicas individuales tuvieron una probabilidad similar de predecir infarto de miocardio de tipo 1 en mujeres y hombres, el efecto acumulado de 1 a 4 características de dolor típico predijeron infarto de miocardio con más potencia en mujeres que en hombres incluso después del ajuste con respecto a características iniciales, tales como edad y comorbilidad.

Tabla. Riesgo de infarto de miocardio según síntomas

Número de características típicas Odds ratio en hombres (IC 95%) Odds ratio en mujeres (IC 95%)
0 o 1 1,0 ref 1,0 ref
2 1,1 (0,6 - 2,0) 4,0 (1,0 - 26,1)
3 1,5 (0,9 - 2,7) 5,9 (1,6 - 38,0)
4 1,8 (0,9 - 3,6) 6,9 (1,8 - 45,3)

En general, los hallazgos no coinciden con lo que afirman las guías clínicas en cuanto a que las presentaciones de síntomas atípicos ocurren con más frecuencia en mujeres.

"Recomendamos que se actualicen las guías y el material educativo para minimizar el riesgo de infradiagnóstico e infratratamiento de mujeres con infarto de miocardio", concluyeron Perry y sus colaboradores.

Estudio importante

Al pedirle su comentario, la Dra. Coleen Coughlin, cardióloga en el Programa Cardiaco de Mujeres en el Morristown Medical Center en Nueva Jersey, Estados Unidos, dijo que este estudio es "importante debido a su tamaño y metodología, y sus hallazgos de que las mujeres tienen síntomas típicos, en contraste con el dogma actual".

"Necesitamos tener presentes los síntomas, en particular los grupos de síntomas que pueden mejorar el diagnóstico de infarto de miocardio en mujeres atendidas en el servicio de urgencias", indicó a Medscape la Dra. Coughlin, quien no intervino en la investigación actual.

"Existe la necesidad de alentar a los médicos a que continúen indagando minuciosamente los antecedentes por lo que respecta a la calidad del dolor, así como los síntomas asociados, en mujeres con sospecha de síndrome coronario agudo. Sin embargo, también han de realizarse estudios confirmadores adicionales sobre síntomas típicos y atípicos", añadió.

El estudio fue financiado por la British Heart Foundation, la Edinburgh & Lothians Health Foundation y la NHS Scotland's Chief Scientist Office. Abbott Laboratories proporcionó sin costo los reactivos calibradores y controles de los ensayos de troponina I. Cuatro autores refirieron relaciones económicas con Abbott Diagnostics. Coughlin ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....