Guías para el diagnostico y manejo de la embolia pulmonar aguda.
Desarrolladas por: European Society of Cardiology/European Respiratory Society
Diagnóstico de embolia pulmonar aguda:
Los valores de corte de dímero D por edad o probabilidad clínica pueden utilizarse como una alternativa a un punto de corte fijo.
Valoración de riesgo:
Se define inestabilidad hemodinámica en embolia pulmonar como tres diferentes presentaciones: paro cardiaco, choque obstructivo (hipotensión o requerimiento de vasopresores a pesar de presiones de llenado normal e hipoperfusión de organos) e hipotensión persistente.
Se recomienda la valoración de la severidad de la embolia pulmonar y el riesgo temprano relacionado a la embolia pulmonar, además de la evaluación de patologías agregadas/ comorbilidades y riesgo de muerte global.
Importante recordar que, en pacientes de bajo riesgo clínico, la disfunción de ventrículo derecho puede estar presente y puede afectar la evolución temprana.
Tratamiento de la fase aguda:
Administrar trombolíticos sistémicos en pacientes con embolia pulmonar de alto riesgo.
En pacientes de alto riesgo en quienes la trombólisis está contraindicada o ha fallado, se recomienda la embolectomía pulmonar quirúrgica.
Si se inicia la anticoagulación parenteral en pacientes sin inestabilidad hemodinámica, preferir heparina de bajo peso o fondaparinox sobre heparina no fraccionada.
Tratamiento crónico después de los 3 meses:
Administrar anticoagulación por 3 o más meses en todos los pacientes con embolia pulmonar .
Discontinuar la anticoagulación después de los 3 meses en pacientes con primer embolia pulmonar secundaria a un factor de riesgo mayor transitorio/reversible.
Continuar tratamiento anticoagulante indefinidamente en pacientes que presentan trombosis venosa profunda recurrente no relacionada a un factor de riesgo mayor transitorio/reversible.
Continuar el tratamiento con un antagonista de la vitamina K indefinidamente en pacientes con síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos.
En pacientes que reciben anticoagulación extendida, re valorar la tolerancia y adherencia , función renal y hepática y el riesgo de sangrado.
Embolia pulmonar en el embarazo:
Realizar una valoración diagnóstica formar con métodos validados si se sospecha embolia pulmonar durante el embarazo o en periodo posparto.
En la mayoría de las mujeres embarazadas sin inestabilidad hemodinámica, administrar dosis fijas, terapéuticas de heparina de bajo peso molecular basado en el peso durante el embarazo temprano.
Cuidado posembolia pulmonar y secuela a largo plazo:
Reevaluar los pacientes rutinariamente 3 a 6 meses después de la embolia pulmonar aguda.
Implementar un modelo de cuidado luego de embolia pulmonar aguda para poder asegurar la transición óptima del hospital al cuidado ambulatorio.
A pacientes sintomáticos con defectos de perfusión mismatched en V/Q después de los 3 meses y teniendo en cuenta resultados de ecocardiografía, péptido natrurético y estudio de ejercicio cardiopulmonar, derivarlos a centro especializado de hipertensión pulmonar.
Konstantinides SV, Meyeer G, Becattini C, Bueno H, y cols.; ESC Scientific Document Group. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS): The Task Force for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal. ehz405. doi: 10.1093/eurheartj/ehz405. Fuente
Contenido relacionado |
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Todo lo que necesita saber sobre las nuevas guías europeas presentadas en ESC 2019 - Medscape - 4 de sep de 2019.
Comentario