La profilaxis preexposición es una alternativa viable para controlar el virus de inmunodeficiencia humana en Latinoamérica

Myriam Vidal

22 de agosto de 2019

CIUDAD DE MÉXICO, MEX. Los resultados preliminares del estudio ImPrEP demuestran que la profilaxis preexposición (PrEP) no solo funciona en el control y prevención del virus de inmunodeficiencia humana, sino que su adherencia es óptima cuando se eliminan las barreras para obtener el fármaco, según datos presentados durante la International AIDS Society (IAS) 2019 Conference on HIV Science.[1]

Aunque la profilaxis preexposición se ha convertido en parte integral para controlar el virus de inmunodeficiencia humana, sigue siendo inaccesible para miles de personas en Latinoamérica. Por esto, el año pasado dio inicio el primer proyecto de colaboración para la implementación de profilaxis preexposición en la región: el estudio ImPrEP.

Este estudio, aún en curso, cuenta con la participación de México, Brasil y Perú, y fue diseñado para producir evidencia científica sobre la profilaxis preexposición en Latinoamérica, con el fin de apoyar a los gobiernos de la región en la incorporación de esta terapia dentro de su política de salud pública.

Entre los resultados preliminares del grupo de 5.354 participantes conformado por hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, los investigadores encontraron que 83,3% de los enrolados buscaba activamente la profilaxis preexposición en los sitios de distribución al momento de entrar al estudio.

A su vez, la mayoría de los participantes presenta, a la fecha, una retención de 79,62%, y una continuación temprana, definida para propósitos del estudio como una asistencia a las dos primeras visitas de seguimiento dentro de los 120 días después de comenzar. En este sentido, los porcentajes por país son los siguientes: 85,41% en Brasil; 83,95% en México, y 52,72% en Perú. El abandono por eventos adversos fue prácticamente nulo.

No obstante que en su sus reportes iniciales los tres países han demostrado consistentemente que la adherencia al fármaco es buena si se quitan de en medio las barreras para obtenerlo, también presentan resultados contrastantes que se relacionan más con su contexto individual tanto a nivel cultural, como en sus políticas públicas.

Dr. Hamid Vega-Ramírez

"La adherencia al tratamiento en entornos del mundo real es diferente de los ensayos clínicos. Tenemos que enfrentar muchos desafíos. Necesitamos recopilar datos sobre cómo es la adherencia de los participantes y cómo es la retención en todo el estudio", señaló el Dr. Hamid Vega-Ramírez, coordinador del Área de Salud Mental de la Clínica Especializada Condesa, en la Ciudad de México, México.

Algunos factores que impactan directamente en la adherencia son percepción de riesgo de virus de inmunodeficiencia humana, comportamiento sexual de los pacientes, y uso de sustancias, así como factores sociodemográficos.

Dra. Valdiléa G. Veloso

Para ello, la Dra. Valdiléa G. Veloso, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), en Río de Janeiro, Brasil, y directora del proyecto en dicho país, recalcó que un aspecto importante del estudio es la participación comunitaria. "En Brasil todos los sitios que ejecutan el proyecto tienen educadores comunitarios, y es una experiencia muy rica".

Dr. Carlos Fernando Cáceres

Pese a ello y aunque la implementación de la profilaxis preexposición ha ido avanzando, el ritmo sigue siendo lento en la región, pues implica la combinación de un número de elementos, burocráticos, legales, de capacitación, infraestructura, etcétera. "El desafío es hacerlo llegar a los más vulnerables", añadió el Dr. Carlos Fernando Cáceres, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en San Martín de Porres, Perú.

El problema se vuelve complejo cuando las personas que lo requieren se enfrentan no solo a un contexto de estigma y discriminación en sus respectivos países, sino cuando los tomadores de decisiones no ven la necesidad de añadir el fármaco como parte de una estrategia integral de salud. De hecho, en la actualidad Brasil es el único país de la región que ha implementado el uso de profilaxis preexposición dentro de sus políticas de salud.

Por otro lado, el costo de los fármacos y las patentes se suman a los obstáculos.

Un estudio realizado por la Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS (ABIA), en Río de Janeiro, Brasil, y presentado durante la conferencia, arrojó que en México el costo del fármaco es de 1.606 dólares al año por persona y la única patente la tiene, hasta 2024, el laboratorio Gilead, con el fármaco Truvada, lo que vuelve imposible la existencia de genéricos que puedan competir y reducir su costo. Por otro lado, las regulaciones solo permiten su uso para fines de tratamiento y no de prevención.

Por otro lado, en Brasil el fármaco tiene un costo de 273 dólares al año por persona y no cuenta con una patente, por lo que existen 3 genéricos en el mercado y está registrado como fármaco de tratamiento y prevención, y cuenta con una política pública que lo respalda.

"La profilaxis preexposición y cualquier otra tecnología de prevención que venga después no solo debe entenderse con un enfoque biomédico o como una guía en la política pública, sino como una cuestión de derechos", opinó Felipe de Carvalho Borges da Fonseca, activista de la Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS.

El estudio ImPrEP reclutará un total de 7.500 participantes. José Mauricio Cysne, director de UNITAID en Suiza, organismo financiador del estudio, comentó que es importante que la profilaxis preexposición se convierta en una parte integral de las políticas de salud pública en los países. "Esta inversión es una parte integral de la agenda 2030. Dirigirse a estos grupos que no tienen acceso y ofrecer una alternativa efectiva a la prevención es extremadamente importante en la carrera para terminar con el virus de inmunodeficiencia humana".

El Dr. Vega-Ramírez declaró ser ponente para Stendhal International en su programa de Educación Médica Continua, así como recibir el fármaco para los participantes en México por parte de Gilead Sciences, Inc. Borges da Fonseca y los doctores Cáceres y Veloso han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Myriam Vidal de Medscape en Español, en Twitter @myriam_vidalv. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....