CIUDAD DE MÉXICO, MEX. Mientras el sistema mexicano de salud no esté unificado y provea un cuidado equitativo, libre de discriminación, para todas las personas por igual, resultará muy complicado reducir el número de nuevas infecciones por virus de inmunodeficiencia humana. Así quedó de manifiesto durante la International AIDS Society (IAS) 2019 Conference on HIV Science, en la Ciudad de México, México.[1]
En 2018 México informó aproximadamente 11.000 nuevas infecciones de virus de inmunodeficiencia humana con alrededor de 230.000 personas viviendo con la enfermedad. Estas tasas de incidencia no reportan mejoras relevantes en comparación con las tasas de 2010 y 2015.
Si el país realmente desea alcanzar los objetivos de ONUSIDA de 90-90-90 para 2020 (90% de las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana conozca su estado serológico; 90% de las personas diagnosticadas con el virus de la inmunodeficiencia humana reciba terapia antirretroviral, y 90% de las personas tratadas alcance la supresión viral), es importante aumentar el acceso a las pruebas, mejorar el vínculo con la atención y apoyar la adherencia al tratamiento en la región, así como construir políticas públicas de salud incluyentes.

Dr. Hugo López Gatell
Al respecto, el Dr. Hugo López Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la Secretaría de Salud de México, señaló que esta nueva administración está fundada en tres principios rectores de la transformación del sistema nacional de salud: aspiración de lograr mayor efectividad, mayor eficiencia y mayor equidad. "Estamos trabajando para construir políticas públicas integradoras; de nada nos sirve la sobrefragmentación que tiene la administración pública".
El Dr. López Gatell explicó que en materia de prevención aún hay situaciones inaceptables, como la muerte de 50% de las personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana durante los primeros 6 meses de estar en un servicio de salud por su avanzado estado de inmunosupresión. Además, cerca de 32% de las personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana desconoce su estado. En el tema del tratamiento de las comorbilidades también queda bastante trecho por recorrer.
Si bien el Dr. López Gatell abogó ampliamente en favor de un sistema nacional de salud integrado y libre de "burocratismos y descoordinación", la realidad indica que conseguirlo requerirá algo más que un discurso político.
Estigmas y prejuicios parte de los obstáculos

Alejandro Brito
El activista Alejandro Brito, director de Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C., expresó: "Mientras los avances científicos no se abran camino hacia las personas que más los necesitan, los esfuerzos podrían quedar truncados; también hay estigmas y prejuicios que son obstáculos para que esos hallazgos lleguen a las poblaciones". Además, destacó la ironía de que serían justamente esas evidencias científicas las que tendrían el poder para combatir dichos prejuicios y estigmas.
Por otro lado, Brito señaló que los problemas comienzan dentro de un sistema en el que los gobiernos siguen resistiéndose a proveer servicios como la distribución de profilaxis preexposición (PrEP), debido a un prejuicio basado en el pensamiento: "¿por qué tenemos que subsidiar la promiscuidad o las conductas sexuales de las personas?".
"Me parece pertinente buscar ampliar la cobertura de la profilaxis preexposición y adoptarla, trabajaremos en ese sentido", comentó el Dr. López Gatell. Sin embargo, también expresó preocupación de que al momento de implementar la profilaxis preexposición como una política nacional, no se haga de manera adecuada y surjan brechas de adherencia y otro tipo de riesgos importantes.
"El compromiso de adoptar profilaxis preexposición como una política nacional requiere garantizar los mecanismos para que exista adherencia y la posibilidad de hacer diagnóstico oportuno y tratamiento de las otras infecciones de transmisión sexual que no se previenen con el profilaxis preexposición", destacó el Dr. López Gatell.
Al respecto, una de las soluciones propuestas no solo por Brito, sino a lo largo de los 4 días de la conferencia, fue incluir a las comunidades, dialogar con ellas al momento de construir las políticas públicas.
Asimismo, se destacó que el problema del manejo de la enfermedad se complica aún más al momento en que México continúa criminalizando el contagio de virus de inmunodeficiencia humana en algunos de sus estados o excluyendo del tratamiento a poblaciones vulnerables, como las integradas por personas que usan drogas.
"Las personas que se inyectan drogas en México son [parte de] las poblaciones más rezagadas en términos de acceso a tratamiento. Nos exigen dejar de usar drogas para poder acceder al tratamiento", declaró Angélica Ospina-Escobar, miembro de la Red Mexicana de Reducción de Daños.
Ante esto, el subsecretario de salud respondió que ya se presentaron cambios en la estrategia nacional de prevención de adicciones, pues el uso de drogas es un problema de salud pública que requiere inclusión.
El reporte de 2019 de ONUSIDA señala que aun cuando se ha prestado atención al estigma y la discriminación relacionados con el virus de inmunodeficiencia humana, sigue siendo un desafío para el éxito de las respuestas nacionales a la enfermedad.[2] Pese a esto, la introducción de estrategias de diagnóstico, como la autoevaluación en Brasil y México, está aumentando el rendimiento.
Nuevos tratamientos
Un avance muy importante es la reciente introducción de los inhibidores de integrasa como tratamiento de preferencia; a lo largo de la conferencia se presentaron estudios sobre las ventajas de este tipo de fármacos, como dolutegravir.

Dr. Juan Sierra
"Este cambio de tratamiento implica principalmente un reto de farmacovigilancia. Con los nuevos tratamientos siempre debemos estar alertas a detectar factores que puedan ser especiales o únicos en nuestra población", señaló el Dr. Juan Sierra, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México.
Aún queda trecho por recorrer si México pretende alcanzar la meta de los 90-90-90 y las acciones no pueden ser aisladas, como se ha comprobado en estudios como ImPrEP.
La inclusión comunitaria es un elemento crucial para llegar a la meta. "La detección comunitaria es uno de los elementos cruciales para lograr lo que los gobiernos no pueden, precisamente por sus limitaciones funcionales o estructurales", concluyó el Dr. López Gatell.
Los doctores López Gatell y Sierra, así como Brito han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Myriam Vidal de Medscape en Español, en Twitter @myriam_vidalv. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: México requiere de una estrategia integral para alcanzar las metas 90-90-90 para virus de inmunodeficiencia humana - Medscape - 13 de agosto de 2019.
Comentario