La miocarditis, una complicación potencialmente letal de la infección por virus de Zika, puede manifestarse en más de la mitad de los casos con la aparición simultánea de sarpullido en la piel, arritmias auriculares o ventriculares, y hasta muerte súbita, en la fase aguda. Así lo revelaron médicos de Venezuela y Estados Unidos, quienes bautizaron al síndrome como "sarpullido (rash) del corazón".[1]

Dr. Iván Mendoza Mujica
"Los médicos y los equipos de salud deben estar conscientes de la posibilidad de esta complicación y de la importancia del diagnóstico y del tratamiento precoz", comentó a Medscape en Español el Dr. Iván Mendoza Mujica, profesor jefe de Cardiología Tropical de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, y uno de los investigadores que presentó los resultados de un seguimiento a largo plazo de 18 pacientes en la American College of Cardiology (ACC) Latin American Conference 2019, que tuvo lugar del 25 al 27 de julio en Cartagena, Colombia.
La incidencia del "sarpullido del corazón" y otros datos de la evolución de la enfermedad surge de un estudio prospectivo, observacional y multicéntrico que evaluó durante una mediana de 2,7 años a 18 pacientes consecutivos que entre 2016 y 2017 desarrollaron miocarditis dentro de los primeros ocho días de la infección con arbovirus, y fueron atendidos en varios centros de salud en Venezuela.
"Es la serie más grande hasta el presente", aseguró el Dr. Mendoza.
Se trata de un seguimiento con más pacientes y a más largo plazo del estudio presentado en el último Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) de 2018, celebrado en Sevilla, donde recibió el premio a la mejor comunicación latinoamericana.[2]
Según los autores, la enfermedad por el virus de Zika se ha considerado "la peor epidemia del siglo XXI", y hasta 80% de la población mundial podría estar expuesta a la infección. Sin embargo, hay pocos reportes sobre su repercusión cardiaca.
"La incidencia de miocarditis por Zika no se conoce, no hay estudios sobre esto. Probablemente sea baja, del orden de 2% a 10 %, pero es importante investigarlo: lo que no se conoce no se ve", sostuvo el Dr. Mendoza, quien también coordina el Consejo de Cardiología Tropical de la Sociedad Interamericana de Cardiología.
El especialista añadió que "un problema es que 80% de las infecciones por Zika es asintomático. En nuestro estudio incluimos solo pacientes con síntomas de la infección y que desarrollaron miocarditis en la primera semana de la enfermedad, para tener más certeza de la relación. No sabemos cuántos pacientes desarrollan miocarditis y miocardiopatía a largo plazo".
Manifestaciones clínicas
El nuevo estudio incluyó a 12 mujeres y 6 hombres, con una edad promedio de 52 años (± 16 años), a quienes se realizó evaluación clínica y cardiológica no invasiva, estudios de laboratorio, ecocardiograma, Holter, resonancia magnética cardiaca y coronariografía (n: 2) a los 2, 6, 12, 24 y 30 meses.
En la fase aguda de la infección, el "sarpullido del corazón" fue una manifestación singular en 10 de los 18 pacientes.
"En regiones donde la enfermedad sea endémica, lo que incluye zonas de Estados Unidos, o en viajeros que regresen de zonas endémicas, la presencia de rash generalmente pruriginoso, conjuntivitis, malestar, dolores osteomusculares no severos, fiebre, disnea y palpitaciones, debe hacer considerar la posibilidad de miocarditis por Zika", expresó el Dr. Mendoza.
En la serie estudiada, 94% de los pacientes presentó arritmias significativas en el electrocardiograma o en el Holter, incluyendo fibrilación auricular aguda (n: 5), taquicardia auricular (n: 6), taquicardia ventricular y dos muertes súbitas en la primera semana de enfermedad.
En la mitad de los casos la miocarditis aguda logró resolverse. Pero en el balance global, un tercio de todos los pacientes (incluyendo los dos que murieron) evolucionó a insuficiencia cardiaca, especialmente miocardiopatía dilatada con fracción de eyección reducida.
La falla cardiaca puede desarrollarse de manera abrupta. El Dr. Mendoza citó a Medscape en Español el caso de un paciente de 51 años que en un chequeo médico reciente presentaba registros normales del electrocardiograma y el ecocardiograma. Cinco días después del comienzo de la infección por Zika desarrolló insuficiencia cardiaca severa y la fracción de eyección bajó de 68% (normal) a 16%.
Los tratamientos implementados incluyeron sacubitril-valsartán, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, beta-bloqueantes, antagonistas de aldosterona, rehabilitación cardiovascular después de 3 a 6 meses de la aparición de Zika, y en un caso, terapia de resincronización cardiaca más cardiodesfibrilador implantable.
Los resultados plantean una especial señal de alerta para cuando en Latinoamérica vuelvan a existir condiciones propicias para una nueva epidemia en 5 a 7 años, como se espera. "Tenemos que recordar que en países donde se presenten epidemias de Zika existe el riesgo de aumento de casos de miocardiopatía e insuficiencia cardiaca en el futuro", insistió el Dr. Mendoza.
El Dr. Mendoza Mujica ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. Otros médicos participantes del estudio fueron: Dr. Igor Morr, Dra.Yolimar Meza, Dr. Vicente Finizola Flores, Dr. Nasir Martinez y Dra. Francesca Misticchio, de Venezuela; Dra. Karina González, Dr. Thomas Allison, Dr. José Medina Indojosa, Dra. Carmen Terzic y Dr. Francisco López-Jiménez, de la Mayo Clinic, en Minesota, Estados Unidos, y Dr. Iván Mendoza Britto, del Jackson Health System, en Miami, Estados Unidos.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en Español en Twitter @MLoewy. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Miocarditis por Zika: advierten sobre "sarpullido del corazón" y estudian secuelas a largo plazo - Medscape - 6 de agosto de 2019.
Comentario