GUADALAJARA, MEX. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de ébola en la República Democrática del Congo como una emergencia de salud pública de preocupación internacional.
De acuerdo con un reporte de Science, las emergencias de salud pública de preocupación internacional se rigen por el Reglamento Sanitario Internacional, un acuerdo global negociado a raíz del brote de síndrome respiratorio agudo y grave de 2003.[1]
Las regulaciones, vigentes desde 2007, estipulan que una emergencia de salud pública de preocupación internacional debe declararse cuando una situación extraordinaria constituye un riesgo para la salud pública de otros estados a través de la propagación internacional de la enfermedad, y potencialmente requiere una coordinación internacional de respuesta.
La OMS espera aumentar la visibilidad de la epidemia a través de esta declaratoria de emergencia y llamar a la comunidad internacional para combatir la propagación de la enfermedad, que tiene una letalidad actual del 65% de los casos.
"Cuando la OMS decretó esta emergencia, todos los países que participamos y que estamos monitoreando estos riesgos, incrementamos y probamos nuestros protocolos de preparación y respuesta", manifestó a Medscape en Español el Dr. José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal.
Acciones de preparación y respuestaa
Una de las acciones que tomaron las autoridades mexicanas ante esta declaratoria de emergencia internacional fue actualizar y emitir el Aviso Preventivo de Viaje a la República Democrática del Congo y Uganda por epidemia de enfermedad por virus del ébola.
Por el alto riesgo de contagio que existe en esta zona, la primera recomendación para cualquier persona es evitar los viajes que no sean esenciales; "el objetivo del aviso preventivo es alertar a la población en general, indicando que si por alguna necesidad imperante tiene que viajar a estos países, lleve a cabo una serie de recomendaciones tanto previas al viaje, durante su estancia y al regreso", indicó el Dr. Alomía.
Sin embargo, la OMS ha insistido en no restringir completamente los viajes a estos países para no generar afectaciones económicas o sociales a la región. "Hay acciones para los países vecinos y acciones marcadas para el resto de los países, incluyendo México, como el hecho de que no se deben cerrar las fronteras ni imponer restricciones al comercio; esto es algo muy importante", expresó a Medscape en Español la Dra. Ana Gabriela Mena Rodríguez, coordinadora estatal de epidemiología de la Secretaría de Salud Jalisco, recomendando que las aerolíneas y las empresas de turismo consulten a las autoridades para proporcionar la información necesaria a los viajeros internacionales ante esta emergencia.
La especialista también apuntó que los gobiernos estatales están pendientes de las indicaciones de la dirección general de epidemiología de la Secretaría de Salud que dirige el Dr. Alomía.
"En las próximas semanas vamos a realizar algunos simulacros de acción en donde podamos probar el sistema y entonces saber definitivamente si estamos preparados para atender la probabilidad de un caso en el país", detalló el Dr. Alomía, aunque aclaró que estos simulacros no son exclusivos para virus del ébola, son específicos para patógenos como virus o bacterias con alta letalidad.
La situación actual en México
El 19 de julio de 2019 la Secretaría de Salud declaró que en México no existen casos de ébola. "Si en algún momento se presentara un caso confirmado, la atención se realizaría solamente en unidades de salud que cuentan con características muy especializadas para el aislamiento de los pacientes, para el tratamiento y disposición de todos los insumos que en su momento se utilicen para los pacientes y con personal altamente capacitado con todos los elementos de bioseguridad para evitar un contagio", detalló el Dr. Alomía.
El encargado de la política epidemiológica de México apuntó que en este momento el riesgo de la presentación de un caso está restringido a la posibilidad de que una persona residente de los países en riesgo, o un mexicano que haya visitado esos países por alguna situación, regrese contagiada, es decir, un caso importado.
"No hay riesgo de que la enfermedad aparezca espontáneamente", confirmó el epidemiólogo certificado por la escuela de Salud Pública Bloomberg, de la Johns Hopkins University, de Estados Unidos.
Aunque actualmente no hay vuelos directos a la República Democrática del Congo, la Secretaría de Salud ha alertado a las autoridades correspondientes de los puertos aéreos y marítimos del país, especialmente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en el Aeropuerto Internacional de Cancún, que son los dos puertos aéreos que reciben vuelos procedentes de Europa o Asia, que podrían transportar pasajeros que en su momento tuvieran contacto con el brote.
"Actualmente tenemos dos documentos normativos vigentes que aplican para todo el territorio nacional, para la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de laboratorio específico para enfermedad por virus del ébola, donde están identificados los procedimientos que las unidades médicas, tanto institucionales como privadas, deben seguir para notificar la probabilidad de un caso de esta enfermedad, así como los protocolos de toma de muestras, aislamientos y atención a los pacientes probables o sospechosos", aclaró el Dr. Alomía.
De acuerdo con el Director de Epidemiología, el sistema de salud mexicano está preparado con protocolos y lineamientos vigentes, y se cuenta con la información y la capacidad para abordar y contener el riesgo ante la presencia de un caso importado de ébola.
La enfermedad por virus del ébola se transmite por contacto con sangre y otros fluidos corporales como orina, heces, vómito, o flemas, de una persona afectada, o por el contacto con animales infectados.
Los viajeros que hayan tenido algún contacto de riesgo en la zona afectada "deben buscar atención médica inmediata si presentan síntomas como fiebre súbita mayor a 38,6°C, dolor de cabeza intenso, debilidad intensa, dolor de garganta, diarrea, vómito, dolor abdominal y sangrado inexplicable, y/o moretones durante o después del viaje", advirtió la Dra. Mena Rodríguez, de la Secretaría de Salud Jalisco.
El caso de España
Medscape en Español consultó a la Sociedad Española de Epidemiología sobre la situación que presenta este país, que ya tuvo la experiencia del primer caso de contagio en el país cuando una de las auxiliares de enfermería adquirió la enfermedad al ser parte del equipo de cuidados de un misionero infectado.
Ante un caso sospechoso o confirmado de un paciente con ébola en España el protocolo vigente (actualizado en agosto de 2018) incluye, entre otros factores, las medidas a adoptar en distintos escenarios para la identificación y contención de casos de la enfermedad, la descripción y uso de equipos de protección personal y las actuaciones para el seguimiento y control de contactos.
Estas medidas tienen el objetivo de minimizar el riesgo de transmisión de la enfermedad a partir de los posibles casos. En todas las comunidades autónomas hay hospitales que cuentan con los medios técnicos y humanos adecuados para aislar a un paciente con enfermedad por virus del ébola en caso necesario.
El sistema sanitario español cuenta con un nivel de formación de sus profesionales y equipamiento técnico que facilita el manejo de las patologías infecciosas. Además, en España existe una red de Hospitales para enfermedades infecciosas de alto riesgo, con Unidades de Aislamiento de Alto Nivel que están debidamente capacitadas para el manejo de estos casos.
Como aprendizaje del primer caso de contagio en España en 2014 desde el punto de vista médico, fue un éxito salvar su vida. Desde el punto de vista de Salud Pública, supuso un gran esfuerzo de coordinación de recursos y puesta en marcha de procedimientos de seguimiento de cientos de contactos que también se llevaron a la práctica con éxito. Por otro lado, también sirvió para identificar puntos de mejora, como la creación de la red de Hospitales para enfermedades infecciosas de alto riesgo anteriormente referida y, por tanto, ahora estamos mejor preparados.
La declaratoria busca llamar a la acción de funcionarios de salud pública del mundo para combatir la enfermedad. En España, las actividades de salud pública y la vigilancia de casos de enfermedades transmisibles se realizan por profesionales altamente calificados. Cada comunidad autónoma tiene en su territorio el control y la responsabilidad de velar por la salud pública de la población; el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social coordina estas actividades a través de la Ponencia de Alertas y Emergencias y promueve la adopción de medidas en el nivel nacional; finalmente, el Instituto de Salud Carlos III prové de asesoría y sobre todo, realiza las actividades de referencia en el terreno microbiológico. Esta es la arquitectura organizativa y de coordinación de salud pública en España, que se ha mostrado altamente eficaz.
Actuación en el presente
A pesar de la emergencia internacional por el brote, la importancia del protocolo de actuación, los recursos disponibles y la capacitación del personal sanitario permiten ser optimistas en cuanto a la capacidad del Sistema Nacional de Salud y a los mecanismos de salud pública para hacer frente y contener la entrada eventual de un caso infectado por enfermedad por virus del ébola.
Por el momento los ciudadanos españoles no deben tomar ninguna medida ante el brote, solo si por motivos familiares o profesionales tuvieran que viajar a las zonas donde la epidemia está activa (las provincias de Kivu del Norte e Ituri, República Democrática del Congo). En ese caso se recomienda que acudan a un Centro de Vacunación Internacional, cuyo personal sanitario podrá indicar todas las medidas sanitarias que sean precisas.
"En este momento, en España no se recomienda que se realice ningún tipo de control rutinario en los puntos de entrada internacionales; solo sería necesario brindar las recomendaciones necesarias para minimizar su riesgo de infección a las personas que viajan a la zona afectada, así como mantener la vigilancia y la preparación ante posibles casos sospechosos, aunque la probabilidad de que lleguen casos a España se considera muy baja", respondió el grupo de trabajo de Vigilancia de la Sociedad Española de Epidemiología.
Para mayor información en México se puede comunicar con la Dirección General de Epidemiología al número (55) 53371600. En España los casos en investigación y los casos confirmados se notificarán al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y al Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.
Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en Español en Twitter @pablohmares. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape Noticias Médicas © 2019 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Qué hacer ante la emergencia de salud pública internacional por el brote de ébola en el Congo? - Medscape - 29 de jul de 2019.
Comentario