COMENTARIO

Exploración física: clave para el diagnóstico oportuno de la enfermedad vascular arterial periférica

Dr. Gustavo Rubio Arguello; Dr. Fernando Gabriel Mejía Villate

Conflictos de interés

5 de julio de 2019

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Dr. Gustavo Rubio Arguello: Hola, bienvenidos a Medscape en Español, grabando desde CADECI 2019 en Guadalajara, México. Soy el Dr. Gustavo Rubio, cirujano vascular.

El día de hoy nos acompaña el Dr. Fernando Gabriel Mejía, cirujano vascular de Bogotá, Colombia. Bienvenido Dr. Mejía.

Dr. Fernando Gabriel Mejía Villate: Doctor Rubio, muchas gracias por la invitación.

Dr. Gustavo Rubio Arguello: El día de hoy comentaremos sobre las mejores recomendaciones para llevar a cabo un examen inicial de enfermedad vascular arterial periférica.

Dr. Fernando Gabriel Mejía Villate: Claro, es muy importante destacar que la enfermedad vascular arterial periférica es prevalente en el mundo. Por ello, el médico general debe estar atento a los datos clínicos, identificar como es que el paciente camina, si hay una limitación en la distancia, si al caminar ya no es como antes o si hay alguna alteración por dolor.

Asimismo, también es muy importante el examen físico en el que se debe evaluar el estado de la piel, los anexos de la piel (uña y pelo), el color, la temperatura, la forma de los pies, evaluar los pulsos palpando los pulsos en ambas extremidades con una técnica apropiada. Y ayudarse de otros elementos como los exámenes diagnósticos para evaluar de manera integral la patología.

Dr. Gustavo Rubio Arguello: Claro, en este momento donde la tecnología está tan presente en todos los ámbitos; a veces olvidamos las bases más importantes de la clínica tradicional. Es muy importante que el médico tenga la capacidad de poder dilucidar claramente una enfermedad vascular al interrogar y explorar al paciente. Por esto es importante orientar al médico de primer contacto con la mejor forma de diagnosticar la enfermedad vascular arterial periférica que abarca toda la integridad del organismo.

Usted le da mucho valor al interrogatorio clínico de los pacientes.

Dr. Fernando Gabriel Mejía Villate: Así es, principalmente a la manera en la que el paciente camina y su sintomatología. Además, se deben considerar los factores de riesgo, consumo de tabaco, hipertensión, diabetes; estos factores de riesgo que pueden comprometer a la extremidad así como la vida del paciente, por el riesgo cardiovascular que confieren.

Las bases son el interrogatorio clínico y la exploración física, apoyados en la tecnología según la integración del clínico.

Dr. Gustavo Rubio Arguello: ¿Cuáles son las recomendaciones, mediante el uso de tecnología relativamente accesible, para el diagnóstico temprano de la enfermedad vascular arterial periférica? ¿Cuál es el papel del oxímetro de pulso?

Dr. Fernando Gabriel Mejía Villate: Claro, la palpación de los pulsos es muy importante, pero a veces es muy subjetivo o el médico puede interpretarlo en una manera inadecuada. Existe un examen muy sencillo que requiere un dispositivo que no está disponible para todos los médicos, un Doppler portátil. En Colombia realizamos un programa en el cual en vez de utilizar el Doppler para revisar el índice tobillo brazo (presión sistólica del tobillo sobre la presión sistólica del brazo) utilizamos un oxímetro, que está más fácilmente disponible y accesible por costo. Simplemente se le ubica en el segundo ortejo, se toma la presión sistólica, evaluando la curva del oxímetro, cuando la curva se aplana se determina que esa es la presión sistólica. Se determina en ambos pies y en un brazo para poder determinar el índice tobillo brazo.

Considero que esta es una de las pruebas más importantes y con la estrategia de utilizar el oxímetro se puede masificar de una manera más importante para poder llegar a determinar en un paciente, especialmente aquel que no sea tan claro por la clínica, determinar si presenta enfermedad vascular arterial periférica.

Dr. Gustavo Rubio Arguello: Excelente, porque sabemos que en Latinoamérica esta infradiagnosticada la enfermedad vascular arterial periférica. Muchas veces acude el paciente con estadios terminales, por eso es importante que el médico de primer contacto considere estas recomendaciones para poder basar en forma objetiva la exploración e interrogatorio de los pacientes.

Dr. Fernando Gabriel Mejía Villate: Exacto; y poder referir al cirujano vascular a su paciente cuando realmente lo necesite.

Uno de los grandes problemas que tenemos todos es que cualquier dolor en las piernas se asume que es un problema circulatorio y acude el paciente a nuestra consulta con esa impresión diagnóstica, pero con pulsos adecuados, entonces probablemente el paciente presente una alteración en la rodilla.  

Entonces, si podemos tomar un índice tobillo brazo que sea por debajo de 0,9 la posibilidad de que sea una enfermedad vascular arterial periférica es muy alta y probablemente tenemos un punto de tamizaje muy fácil de realizar por los médicos de primer contacto.  

Dr. Gustavo Rubio Arguello: Excelente muchas gracias por su participación Dr. Mejía y a ustedes muchas gracias por seguirnos en Medscape en Español, hasta la próxima.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....