ACAPULCO, MEX. Cuando se habla de cáncer infantil, generalmente el primer objetivo de los oncólogos pediatras es buscar la cura a toda costa para salvar la vida del niño y muchas veces pasan por alto qué ocurrirá con este una vez que se haya curado y pase a la etapa adulta.

Dr. José de Jesús Figueroa Carbajal
Con el fin de iniciar un seguimiento adecuado de los sobrevivientes de cáncer infantil, el Dr. José de Jesús Figueroa Carbajal, coordinador de la Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil del Instituto Nacional de Pediatría, presentó la Cédula de seguimiento de supervivientes de cáncer infantil para México durante el XXV Congreso Internacional de Onco-Hematología Pediátrica, en Acapulco, México.[1]
En el mundo cada año se diagnostica con cáncer aproximadamente a 300.000 niños de entre 0 y 19 años de edad, de los cuales se cura más de 80% en países desarrollados.[2] Vivimos en una época donde la cura muchas veces es más probable que el fallecimiento; sin embargo, al no darles un seguimiento apropiado, cuando pasan a la etapa adulta será muy complicado estar al pendiente de los efectos secundarios que pudieran quedar por el tratamiento, así como prevenir y diagnosticar de manera oportuna futuros padecimientos relacionados con la misma.

Dra. Farina Arreguín González
"Hablamos de curar y muchas veces dejamos de lado todas estas secuelas que se quedan en los pacientes como costo de la cura, y son secuelas de mucho impacto porque disminuyen el estado de salud, dejan impedimentos funcionales a nivel sistémico, un déficit en la calidad de vida y un riesgo de mortalidad temprana", señaló la Dra. Farina Arreguín González, jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Ciudad de México, México.
La Cédula de seguimiento de supervivientes de cáncer infantil para México, basada en una cédula ya existente del Children's Oncology Group y adaptada al contexto mexicano, ya se está implementando en el Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital 20 de Noviembre y el Centro Médico Nacional, y pretende ser una herramienta para que los médicos puedan llevar a cabo un seguimiento apropiado de los pacientes, incluso cuando se conviertan en adultos para el sistema.[3]
Lo anterior genera un gran problema, pues se pierde el seguimiento de los pacientes cuando son transferidos al servicio médico de los adultos y la edad puede variar; en el Instituto Mexicano del Seguro Social esto ocurre a los 15 años, mientras que para la Secretaría de Salud la edad es de 18 años.
"Estos pacientes cuando llegan a una mayoría de edad van y se atienden con otros médicos. La idea es abrir esta base de datos para que cuando acudan a otro centro, el médico pueda acceder a toda la información del tratamiento", comentó para Medscape en Español el Dr. Figueroa.
El documento está compuesto por datos demográficos, grupo étnico, diagnóstico de cáncer basado en la clasificación internacional de tumores pediátricos, antecedentes hereditarios congénitos, presencia de neoplasias secundarias, tratamiento que se dio y sus fechas, esquema quimioterapéutico con dosis, radioterapia, uso de trasplante, cirugía (si la hubo), uso de transfusiones, así como uso de otras modalidades terapéuticas y complicaciones en los pacientes, como reacciones adversas a fármacos.
"Es una cédula abierta; ustedes pueden poner el logo de su institución. Queremos empezar a llenarla, y también son bienvenidos los comentarios", señaló el Dr. Figueroa, además, anunció que el siguiente paso será tener una plataforma a nivel nacional para poder agregar a todos los pacientes.
"Se busca que esta cédula se llene de manera manual para que cuando exista la plataforma digital ya esté la información", añadió el oncólogo pediatra.
La idea es comenzar a llenar esta cédula una vez que el paciente ha ingresado a la clínica de sobrevivientes correspondiente y darle seguimiento y actualización rutinarios con cada consulta de seguimiento que tengan.

Dra. Yadira Betanzos Cabrera
Aunque representa un esfuerzo extra en sus actividades diarias, este es el primer paso para generar un programa nacional de sobrevivientes de cáncer infantil con evidencias, opinó la Dra. Yadira Betanzos Cabrera, coordinadora de la Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil del Centro Médico Nacional.
De acuerdo con el Dr. Figueroa, uno de los beneficios más importantes de llenar la cédula y contar en el futuro con la base de datos nacional será conocer la realidad de los sobrevivientes, saber exactamente qué porcentaje hay y darles un seguimiento más estrecho para poder hacer guías de seguimiento del paciente sobreviviente en el futuro.
"El principal objetivo de una clínica de supervivientes no es tratar, sino prevenir", destacó el Dr. Figueroa.
Finalmente, la Dra. Arreguín explicó que estratificar a los pacientes y tener su diagnóstico situacional permitirá generar políticas públicas y financiamiento para tratar a los pacientes con secuelas. "Las secuelas del cáncer tienen un alto costo, no solamente físico y monetario, sino emocional, psicosocial y todo lo que muchas veces no vemos y no atendemos".
La cédula podrá ser descargada en las próximas semanas de la página de la Agrupación Mexicana de Onco Hematología Pediátrica, aunque los interesados también pueden contactar al Dr. Figueroa para solicitarla.
Los doctores Figueroa Carbajal, Arreguín González y Betanzos Cabrera han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Myriam Vidal de Medscape en Español, en Twitter @myriam_vidalv.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Cédula de seguimiento de sobrevivientes de cáncer infantil para México: hacia una medicina preventiva - Medscape - 25 de jun de 2019.
Comentario