Grabado el 3 de junio en Chicago, Estados Unidos. El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Hola, bienvenidos a Medscape en Español, soy la Dra. Nora Sobrevilla Moreno del Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, grabando desde Chicago en el Congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2019.
Comentaré algunas de las actualizaciones en melanoma que fueron presentadas en el congreso de este año. En esta ocasión no hubo resultados de estudios fase 3. Sin embargo, considero que hubo resultados importantes que pueden influir en nuestra práctica clínica.
Adyuvancia y reinducción
Una de las interrogantes que surge en el tratamiento actual del melanoma es ¿qué hacer en pacientes con previo tratamiento de inmunoterapia en recaída o progresión? Se presentaron resultados en este ámbito, acerca de pacientes tratados en adyuvancia con anti PD1 y que han progresado.[1]
De estos, la mayor parte de los pacientes habían sido tratados con anti PD1 y 137 pacientes tuvieron recurrencia, de los que 57% presentaron recurrencia a distancia y 43% recurrencia locoregional. 59% recibió tratamiento sistémico a la recurrencia.
La respuesta a anti PD1o tratamiento bajo protocolo fue pobre (0); para pacientes con antecedente de tratamiento a ipilimumab (solo o en combinación) se observó 33%; y hubo 79% de respuesta a BRAF/MEKi.
¿Y qué pasa en enfermedad metastásica? En pacientes con tratamiento previo con anti PD1 y progresiones posteriores a los 6 meses de ser tratados, estos tuvieron mejores respuestas con medicamentos en combinación, como ipilimumab-nivolumab (19%) o BRAF/MEKi (22%). Por lo cual, probablemente reinducir con un medicamento anti PD1 no sea lo ideal.
Metástasis cerebrales
Otra área muy importante en nuestra práctica clínica son las metástasis cerebrales. Sabemos que las metástasis cerebrales en melanoma metastásico se observan en 30% a 40% de los pacientes en un inicio.
Ya contábamos con los resultados en pacientes asintomáticos. En este año presentaron los resultados de los pacientes sintomáticos.[2] Estos pacientes, aunque tuvieron cierto beneficio, la tasa de beneficio clínico total fue de 22%, en comparación con 58% de los asintomáticos; por lo cual, el beneficio no es tan importante.
Sin embargo, considero que las principales conclusiones son hacia el cambio en el abordaje inicial de nuestros pacientes asintomáticos, mediante la realización de una resonancia magnética, especialmente si planeamos utilizar un esquema de nivolumab/ipilimumab.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Citar este artículo: Lo más relevante en melanoma en American Society of Clinical Oncology 2019 - Medscape - 24 de jun de 2019.
Comentario