SAN FRANCISCO, USA. El agonista de péptido similar a glucagón-1, liraglutida (Victoza, Novo Nordisk), administrado diariamente, preservó la secreción de insulina posprandial durante un año después del diagnóstico de diabetes de tipo 1 en pacientes del estudio NewLira, aunque los efectos desaparecieron 6 semanas después de suspendido el tratamiento.[1]
El Dr. Thomas Dejgaard, del Steno Diabetes Center, en Gentofte, Dinamarca, presentó el estudio el 8 de junio en el Congreso de la American Diabetes Association (ADA) de 2019.
"Después de 52 semanas, en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes de tipo 1 encontramos que liraglutida 1,8 mg por vía subcutánea una vez al día, añadida a insulina, preservaba la secreción de insulina posprandial, reducía la dosis de insulina y disminuía los episodios de hipoglucemia, en comparación con placebo. No se observaron cambios en peso corporal, hemoglobina glucosilada o perfil de glucemia de 7 puntos", informó.
La moderadora de la sesión, Dra. Uma Gunasekaran, del South Western Medical Center, University of Texas, en Dallas, Estados Unidos, comentó sobre el estudio.
"Se han realizado múltiples estudios en el curso de los años sobre el empleo de agonistas de receptor de péptido similar a glucagón-1 en la diabetes de tipo 1. Siempre es algo promisorio, pero no tienen un impacto suficiente. Lo realmente interesante fue la preservación de los niveles de péptido C y potencialmente el aplazamiento en la necesidad de uso de insulina", afirmó.
En la diabetes de tipo 1, los agonistas de péptido similar a glucagón-1 han demostrado un efecto moderado sobre el control de la glucemia y la dosis de insulina, y en pacientes positivos para péptido C hay indicios de una mayor reducción en hemoglobina glucosilada que en pacientes negativos para péptido C, señaló el Dr. Dejgaard, explicando cuál fue la motivación para el estudio.
"Asimismo, se han observado tasas más bajas de hipoglucemia sintomática y muy pocos episodios de hiperglucemia con cetosis cuando se administra tratamiento con agonista de péptido similar a glucagón-1.
Estudios in vitro y en roedores indican que agonistas de péptido similar a glucagón-1 también aumentan la masa de células beta y previenen la apoptosis de la célula beta", añadió.
Nivel de péptido C significativamente más alto con liraglutida después de un año
En vista de esta investigación de fondo, los autores decidieron analizar el efecto de liraglutida sobre la función residual de la célula beta como un tratamiento complementario a insulina en pacientes con diabetes de tipo 1 recién diagnosticada.
Era necesario que a los pacientes se les hubiera establecido un diagnóstico de diabetes de tipo 1 seis semanas antes del inicio del estudio, y todos tenían de 18 a 40 años de edad. El nivel de péptido C se evaluó en el periodo posprandial y debía estar en ≥ 200 pmol/l.
En total se aleatorizaron 68 pacientes (1:1) a 1,8 mg de liraglutida más insulina o placebo más insulina durante 52 semanas seguidas de solo insulina durante otras 6 semanas. En la aleatorización, al final del tratamiento y en el seguimiento, se llevó a cabo una prueba utilizando una comida líquida mixta (Boost) para evaluar la respuesta de péptido C.
Los pacientes estuvieron bien equiparados, con un péptido C de 100 pmol/l en ambos grupos; casi todos eran positivos para anticuerpo, y la duración media de la diabetes era de 4,5 semanas. Cinco pacientes suspendieron el tratamiento, tres en el grupo con liraglutida.
El criterio principal de valoración fue el cociente del área bajo la curva para péptido C dividido entre glucosa plasmática.
Los aleatorizados a liraglutida tuvieron un péptido C con área bajo la curva 44% más alta que el grupo con placebo (p = 0,04).
Seis semanas después de finalizar el estudio (y suspensión de liraglutida), este efecto desapareció.
"Pacientes tratados con liraglutida tuvieron un valor de péptido C significativamente más alto un año después del diagnóstico de diabetes de tipo 1, en comparación con los que recibieron placebo", resaltó el Dr. Dejgaard.
Los criterios secundarios de valoración fueron la dosis de insulina diaria requerida, peso corporal, perfil de glucemia vigilado por el propio paciente, hipoglucemia y efectos adversos.
Hubo una reducción de manera estadísticamente significativa de casi 50% en la dosis de insulina en pacientes que tomaban liraglutida, señaló el Dr. Dejgaard. Durante el periodo de tratamiento, pacientes que tomaban liraglutida mostraron un cambio de -9 UI, en comparación con +12 UI en los que tomaron placebo (p < 0,001).
Una vez más, 6 semanas después de terminar el tratamiento con liraglutida no se observó diferencia.
No hubo diferencia entre los grupos en hemoglobina glucosilada en general, pero los pacientes que tomaron liraglutida tuvieron una hemoglobina glucosilada más baja en las semanas 12 y 36. Al final del tratamiento no hubo diferencia entre los grupos.
Por lo que respecta al peso corporal, quienes recibieron liraglutida mostraron una disminución significativa poco después del inicio del fármaco del estudio; sin embargo, en general no hubo diferencia entre los grupos.
"De hecho, después de 52 semanas, en los dos grupos aumentó el peso corporal", puntualizó el Dr. Dejgaard.
(Pacientes con diabetes de tipo 2 que toman un agonista de péptido similar a glucagón-1 por lo general bajan algo de peso y, de hecho, liraglutida también se comercializa como Saxenda para tratamiento de la obesidad).
En el curso de 58 semanas, los episodios de hipoglucemia leve autonotificada (glucemia < 3,9 mmol/l) fueron 1.860 eventos con liraglutida frente a 2.147 eventos con placebo (p < 0,05). No hubo episodios de hipoglucemia grave.
"Otros efectos adversos fueron similares a los ya conocidos, así como náusea y dispepsia, pero en realidad la náusea fue muy frecuente en pacientes con liraglutida, de casi 50%", informó el Dr. Dejgaard.
"Hubo cinco efectos adversos graves, pero ninguno relacionado con el fármaco del estudio, y no hubo cetoacidosis diabética".
¿Tiene un beneficio adicional un agonista de péptido similar a glucagón-1 en la diabetes de tipo 1?
"Este es un artículo importante porque confirma datos previos sobre dulaglutida (otro agonista de péptido similar a glucagón-1) en la diabetes autoinmunitaria latente", comentó un miembro del auditorio después de la presentación.
"La función sustancial residual de la célula beta puede sacar provecho del péptido similar a glucagón-1 en el diagnóstico. Esto nos brinda una nueva manera de analizar la diabetes de tipo 1 recién diagnosticada".
"Sería bueno llevar a cabo un subanálisis de pacientes según el título de anticuerpo", añadió un miembro del auditorio.
El Dr. Dejgaard indicó que su grupo tiene planeado realizar tales análisis pese a que el estudio es pequeño.
Reflexionando sobre el panorama a largo plazo y proporcionando cierta perspectiva, la Dra. Gunasekaran puntualizó: "En última instancia, creo que el problema es que hemos estado haciendo esto durante años, pero no se llega al problema fundamental de que todos terminarán con insulina de cualquier manera, así que ¿tiene algún beneficio adicional el uso de un fármaco como liraglutida? Se podría utilizar, pero a la larga esto podría no ser una solución viable".
El Dr. Dejgaard ha informado ser consultor en Novo Nordisk, AstraZeneca y Boehringer Ingelheim. Asimismo, ha recibido apoyo para investigación de Novo Nordisk y AstraZeneca. La Dra. Gunasekaran ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Liraglutida preserva la función de la célula beta en diabetes de tipo 1 recién diagnosticada - Medscape - 17 de jun de 2019.
Comentario