En una de las sesiones más comentadas durante el Congreso de la American Diabetes Association (ADA) de 2019 se presentaron los resultados del estudio controlado con placebo con teplizumab en personas con alto riesgo para desarrollar diabetes de tipo 1; resultados publicados simultáneamente en New England Journal of Medicine.[1]
Teplizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD3 que en la etapa de investigación preclínica ha mostrado retrasar la progresión de aparición de diabetes de tipo 1 en modelos animales. Asimismo, en estudios fase I/II, teplizumab ha atenuado la reducción del área bajo de la curva del péptido C en personas con diabetes de tipo 1, sugiriendo un retraso en la destrucción de las células, preservando la función de células beta y reduciendo las dosis de insulina.
Con estos antecedentes, se diseñó un estudio multicéntrico, aleatorizado controlado con placebo para determinar si el teplizumab podría prevenir o retrasar la aparición de diabetes de tipo 1 en sujetos con alto riesgo para desarrollarla, es decir, familiares de pacientes con diabetes de tipo 1 (de al menos 8 años de edad), anticuerpos positivos (dos o más, en dos ocasiones) y evidencia bioquímica de alteración en la glucemia sin diabetes (rangos de prediabetes para la glucosa de ayuno y la curva de tolerancia).
Teplizumab se administró en un protocolo de infusiones diarias de 14 días con dosis ascendente hasta el 4 día, lo mismo se hizo con el placebo. Después de eso los pacientes fueron seguidos cada 3 meses con exámenes de rutina y curvas de tolerancia a la glucosa a los 3 y 6 meses, después, cada 6 meses hasta que aparecieran 40 sujetos con diabetes de tipo 1. El desenlace primario fue la comparación del tiempo hasta el diagnóstico de diabetes de tipo 1 entre ambos grupos (tiempo libre de diabetes por Kaplan Meier).
Se reclutaron 76 pacientes, 44 para el grupo de teplizumab y 32 para el grupo de placebo. Las características demográficas mostraron que la mayoría de los reclutados eran caucásicos, tenían menos de 18 años (72%) con una edad mediana de 14 años para teplizumab, hemoglobina glucosilada (HbA1c) de 5,2% y 71% con más de tres anticuerpos positivos. 75% de los sujetos fueron seguidos por 3 años y se diagnosticó diabetes de tipo 1 en 55% de ellos.
En relación al desenlace primario, teplizumab retrasó de forma significativa la aparición del diagnóstico de diabetes de tipo 1 en 43% de los sujetos (n: 19) comparado con 72% de aquellos asignados a placebo (n: 23). Teplizumab retrasó alrededor de 24 meses la aparición del diagnóstico de diabetes de tipo 1 en relación a placebo 48,4 meses frente a 24,4 meses (hazard ratio: 0,41; intervalo de confianza del 95%: 0,216 a 0,783; p = 0,006). Asimismo, se calculó que la tasa anualizada de diabetes de tipo 1 fue de 14,9% en los tratados con teplizumab y 35,9% en el grupo de placebo.
En toda la población de individuos aleatorizados, la progresión a diabetes de tipo 1 fue mayor en el primer año y teplizumab logró su mayor efecto en este tiempo con 7% de pacientes diagnosticados frente a 44% en el grupo de placebo. La linfopenia transitoria, erupciones dermatológicas y el dolor a la aplicación fueron los principales efectos adversos encontrados. Las tasas de reactivación del virus Epstein-Barr y citomegalovirus fueron bajas.
Este estudio es muy relevante ya que por primera ocasión se muestra como un nuevo agente biológico puede retrasar la aparición de la diabetes de tipo 1, un proceso patológico con un componente importante de daño inmunitario a las células beta del páncreas. Teplizumab provocó su mayor efecto de manera temprana en este grupo de personas con varios anticuerpos positivos, lo que sugiere que su acción se produce en un momento de alta respuesta autoinmune contra las células beta.
A pesar de estos resultados hay que considerar que este trabajo cuenta con aspectos sin respuesta, como por ejemplo: la respuesta en otras razas o en personas que no tengan antecedentes de familiares con diabetes de tipo 1 o incluso, aquellas con positividad para solo un anticuerpo, por lo que el área de investigación en esta área es aún vasta. Es claro que se requieren estudios más grandes para confirmar los resultados, ya que la población reclutada en este trabajo fue pequeña. Sin embargo, los resultados abren diversas posibilidades para explorar y nos introducen al mundo de la terapia biológica en la diabetes de tipo 1.
Siga al Dr. José Gotés de Medscape en Español en Twitter @GotesJose. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Retraso en la aparición de la diabetes tipo 1 con el uso de teplizumab - Medscape - 11 de jun de 2019.
Comentario