El Congreso de la American Diabetes Association (ADA) 2019 sirve como uno de los foros más importantes en el mundo para la presentación de trabajos que impactan el manejo de las personas con diabetes.
En este sentido, se dan a conocer resultados en relación a áreas como fármacos antidiabéticos, tecnología para la diabetes, manejo de las complicaciones y otros aspectos relevantes. En consecuencia, lo que se exponga en el congreso tendrá un impacto en la manera de tratar a las personas con diabetes.
Fármacos antidiabéticos y seguridad cardiovascular
Este año, y tomando en consideración que los estudios de seguridad cardiovascular de los fármacos antidiabéticos han cambiado la forma de tratamiento para una gran cantidad de personas con diabetes, se darán a conocer los resultados de 3 estudios de seguridad cardiovascular que aumentarán la información de algunas de las opciones farmacológicas en este sentido.
Uno de los estudios que se presentará es REWIND, que mostrará los resultados con el uso de dulaglutida, un análogo de péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) de administración semanal, en pacientes con diabetes y alto riesgo cardiovascular, comparado con placebo. Del grupo de los análogos de péptido similar al glucagón tipo 1, liraglutida (de uso diario) y semaglutida (semanal) han mostrado reducir los eventos cardiovasculares, por lo que se espera que dulaglutida pueda hacer lo mismo. De hecho, a finales de 2018 la empresa fabricante de dulaglutida informó de forma preliminar que este fármaco había reducido de manera significativa un compuesto de eventos cardiovasculares. En consecuencia, REWIND se analizará con toda la información disponible durante el congreso.
Otro de los estudios que se presentarán es CAROLINA, que analiza la seguridad cardiovascular de linagliptina, un inhibidor de la enzima dipeptidilpeptidasa-4 (DPP-4), con la sulfonilurea glimepirida. Este es un estudio interesante porque es el primer ensayo de seguridad cardiovascular con un comparador activo como glimepirida. Además, los resultados del estudio contribuirán a la información disponible sobre el perfil de seguridad cardiovascular de las sulfonilureas, situación que ha sido controversial desde hace varios años y que, potencialmente, puede contribuir a cambiar la percepción sobre el uso de las sulfonilureas.
También se expondrá el estudio PIONEER 6, que comparó semaglutida oral con placebo en términos de seguridad cardiovascular. En este sentido, semaglutida oral es el primer análogo de péptido similar al glucagón tipo 1 que se diseña con tecnología especial (con un transportador) para su administración oral. El informe preliminar de la compañía productora del fármaco (Novo Nordisk) señala que no hay inferioridad entre semaglutida oral y placebo en seguridad cardiovascular, con tendencia al beneficio, por lo que será necesario ver las cifras e ir determinando la posibilidad de uso del fármaco, en particular por costo-beneficio.
Por último, en vista de que ya se han publicado los resultados de estudios de seguridad cardiovascular con linagliptina (CARMELINA) y los efectos de canaglifozina sobre desenlaces renales (CREDENCE), se presentarán los resultados en extenso de estos trabajos, lo que contribuirá a dar espacios distintos en el arsenal terapéutico a estas opciones farmacológicas para los pacientes con diabetes.
Intervenciones en diabetes
Aparte de los trabajos que se presentarán con fármacos antidiabéticos, habrá exposiciones interesantes que abarcan a otras intervenciones en diabetes. Una de estas es el estudio TODAY2, que es un seguimiento del ensayo TODAY (publicado en el año 2012) en el que se examinaron diversas opciones de tratamiento (metformina, metformina más pioglitazina y cambios en el estilo de vida) para adolescentes entre 10 y 17 años de edad con diabetes de tipo 2. TODAY2 mostrará lo que ha sucedido en relación a complicaciones y progresión de la enfermedad en este grupo de pacientes, situación que ayudará a comprender el impacto de las terapias iniciadas en edades tempranas.
Asimismo, se presentarán los resultados del estudio multicéntrico de vitamina D y diabetes de tipo 2 (D2d). Este trabajo intenta responder a la pregunta sobre si el uso de vitamina D reduce el riesgo de progresión a diabetes en pacientes adultos con factores de riesgo para ello. La importancia de D2d radica en que es el estudio aleatorizado y controlado más grande que intenta descifrar el papel de vitamina D en el metabolismo de carbohidratos en personas en riesgo para diabetes.
Nuevas tecnologías
El congreso de la ADA tiene un componente muy importante de estudios vinculados a la tecnología en diabetes. En este año se revisarán los resultados de algunos métodos de administración automática de insulina y otros datos en relación al monitoreo continuo de glucosa.
Sin duda, vale la pena revisar lo que se presente en este congreso, ya que muchos de los estudios serán relevantes en el manejo de las personas con diabetes.
Siga al Dr. José Gotés Palazuelos en Twitter @GotesJose. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Los estudios más esperados en el Congreso de la American Diabetes Association (ADA) de 2019 - Medscape - 7 de jun de 2019.
Comentario