Más allá de la relevancia mediática que generó la noticia del infarto de miocardio del arquero del Club Porto, Iker Casillas, la evaluación cardiológica en individuos sin enfermedad coronaria que desean realizar actividad física es un tema de interés del cardiólogo clínico.
A propósito de este tema, la sección Cardiología del Deporte de la Asociación Europea de Cardiología Preventiva recientemente ha publicado recomendaciones sobre la conveniencia de participar o no en deportes competitivos.[1]
¿Quiénes tienen más riesgo?
En individuos de más de 35 años de edad, incluyendo atletas, la enfermedad coronaria es la principal causa de isquemia miocárdica. Los factores de riesgo incluyen edad y género, historia familiar de enfermedad coronaria, hipercolesterolemia y tabaquismo, particularmente si se combinan.
Si bien el sedentarismo es un factor de riesgo, algunos estudios observacionales sugieren que el entrenamiento intensivo (más de 7 veces por semana, o más de 18 horas por semana) se asocia a un aumento de riesgo de muerte en pacientes con enfermedad coronaria. Sin embargo, datos de múltiples eventos deportivos de resistencia o no sugieren que la incidencia actual de eventos agudos es muy baja.
El riesgo de muerte súbita es 2 a 3 veces más alto en triatlones, probablemente debido a edema pulmonar por inmersión. Los beneficios de la actividad física regular y participación en deportes superan ampliamente el riesgo de eventos coronarios desencadenados por actividad física aguda e intensiva.
En individuos menores de 35 años la enfermedad coronaria es menos frecuente y se asocia a hipercolesterolemia familiar.
¿Cuáles son los síntomas?
Síntomas habituales de isquemia miocárdica incluyen dolor precordial típico o no, disnea, palpitaciones, y síncope, relacionados con ejercicio. Sin embargo, los atletas pueden presentar síntomas atípicos como, por ejemplo, reducción de la capacidad de rendimiento, frecuencia cardiaca inusualmente elevada en el ejercicio, o pueden estar asintomáticos.
¿Todas las actividades deportivas son iguales?
Cuando se evalúan individuos para deportes competitivos, se entiende que el tipo de actividad física que realizarán será de muy alta intensidad, sin limitación, ya que durante la competencia se someterán a máximo esfuerzo. Es diferente cuando se evalúan individuos para realizar actividad deportiva recreativa en la cual la intensidad y duración de la carga del ejercicio pueden manejarse. Las recomendaciones proponen una división de las actividades en función de su intensidad y duración.
Por otro lado, dado el beneficio de actividad física en atletas con enfermedad coronaria, solo se debería restringir de realizar actividades a aquellos pacientes con aumento de riesgo de eventos adversos, o si hay progresión de la enfermedad.
Las actividades deportivas recreativas deben ser recomendadas individualmente a todas las personas con factores de riesgo, así como en quienes tienen enfermedad coronaria.
Tabla 1. Tipo de actividad física
Habilidad Ejercicio isométrico +/- ejercicio isotónico +/- remodelamiento cardiaco +/- |
Poder Ejercicio isométrico +++/++++ ejercicio isotónico +/++ remodelamiento cardiaco +/++ |
Mixto Ejercicio isométrico ++/+++ ejercicio isotónico ++/+++ remodelamiento cardiaco ++/+++ |
Resistencia Ejercicio isométrico ++/+++ ejercicio isotónico +++/++++ Remodelamiento cardiaco ++++ |
---|---|---|---|
Golf | Levantamiento de pesas | Fútbol | Ciclismo |
Arquería | Pelea/Yudo | Básquetbol | Remo |
Navegación | Boxeo | Voleibol | Nado de media/larga distancia |
Tenis de mesa | Carrera de corta distancia | Waterpolo | Carrera de media/larga distancia |
Equitación | Disco/Jabalina | Badminton | Canoa |
Karate | Gimnasia artística | Tenis | Triatlón |
Tiro | Esquí de distancias cortas | Handball | Pentatlón |
Salto en esquí | Esquí alpino | Rugby | Esquí de fondo |
Pesca | Snowboard | Hockey/Hockey sobre hielo | Biatlón |
Trineo | Lanzamiento de bala | Patinaje de larga distancia | |
Trineo |
Recomendaciones para atletas sin enfermedad coronaria
En general, si la prueba de esfuerzo máximo es normal y el perfil de factores de riesgo cardiovascular es bajo, la presencia de enfermedad coronaria es poco probable. En este caso, no serían necesarios estudios adicionales ni restricciones en el tipo de actividad. Se debe recomendar manejo de factores de riesgo, si los hubiera, y seguimiento anual.
En caso de una prueba de esfuerzo máximo equívoco o borderline (por ejemplo, infradesnivel del segmento ST no ascendente, etc.), así como electrocardiograma ininterpretable por bloqueo de rama izquierda o ritmo de marcapasos, se recomienda realizar estudios adicionales. El panel recomienda tomografía computarizada por emisión de fotón único con máximo esfuerzo como primer paso diagnóstico en atletas. Pero también podría realizarse ecoestrés u otra forma de estudio de perfusión.
Si la prueba de esfuerzo es positiva se recomienda angiografía por tomografía computarizada o tomografía multicorte de arterias coronarias para confirmar presencia y extensión de enfermedad coronaria. En caso de observarse lesiones coronarias, el siguiente paso es realizar coronariografía.
Recomendaciones para atletas con enfermedad coronaria
Atletas con enfermedad coronaria documentada y considerada de bajo riesgo de eventos podrían participar en deportes competitivos. Sin embargo, una medida de precaución es la alta carga hemodinámica, así como posibles alteraciones electrolíticas, por lo que podrían aplicarse ciertas restricciones para deportes de gran demanda cardiovascular. Por otro lado, atletas de edad avanzada con enfermedad coronaria y perfil de riesgo bajo merecen atención y consejo cuidadosos.
Atletas con enfermedad coronaria documentada, definida como de alto riesgo, deberían ser restringidos de realizar deportes competitivos, y recibir manejo apropiado. En todos los pacientes que tienen enfermedad coronaria e isquemia significativa en estudio de esfuerzo se recomienda optimizar terapia antiisquémica. De continuar la isquemia a pesar de tratamiento, se debería evaluar necesidad de revascularización.
Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en Español en Twitter @CeciliaBahit. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: ¿Cuándo sospechar enfermedad coronaria en individuos que realizan actividad física? - Medscape - 29 de mayo de 2019.
Comentario