La denuncia por falta de pagos y retención de un bono sexenal, realizada por más de 8 mil residentes de diferentes hospitales del sector público, a principios de abril, llevó a la creación de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes, cuyos integrantes iniciaron un paro laboral para exigir sus derechos y la dignificación de su profesión.[1] En algunos hospitales los residentes usaron un gafete o insignia donde se leía: "Soy médico residente y trabajo bajo protesta".

Residentes en el Senado
A la fecha, este movimiento está constituido por 105 hospitales de 27 estados de la República Mexicana e integra a 9.100 residentes, lo que ha obligado a nuevas metas. Las primeras peticiones fueron resueltas de manera rápida, y tras pláticas con representantes de la Secretaría de Salud, 95,7% de los sueldos retrasados fue cubierto el 16 de abril, y posteriormente las instituciones faltantes hicieron lo propio; no obstante, ese hecho no hizo más que confirmar la necesidad de establecer una figura legal para el médico residente.
La coyuntura social, económica y política generó la oportunidad para integrar un movimiento y trabajar como un organismo que pudiera alzar la voz para mejorar las condiciones laborales.
Hasta hoy, el médico residente sufría la falta de claridad en su figura jurídica, encontrándose en una situación de vulnerabilidad. El gremio médico tenía más de cinco décadas tratando de lograr un cambio, pero la carga laboral había impedido la unión que recién se ha conseguido.
¿Qué ha sucedido y cómo se ha transformado este movimiento?
Desde el momento en que se integró la Asamblea Nacional de Médicos Residentes, sus miembros aseguraron que trabajarían para la creación de un documento que expresara las necesidades de los residentes y pedirían a las autoridades ser escuchados.
El 23 de abril, la Asamblea Nacional de Médicos Residentes entregó el documento denominado ‘Propuesta de Regulación de la Figura Jurídica del Residente’.[2] Durante la cuarta reunión de la mesa directiva de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados fueron recibidos por la presidenta de la Comisión de Salud, Dra. Miroslava Sánchez Galván, y los diputados integrantes de la misma.
En esta reunión también solicitaron una audiencia para presentar las características que justifican cada punto y expresar la realidad a detalle, "ya que somos la fuerza operativa de los hospitales y del sistema de salud", indicó el Dr. Sergio Israel Aguilar Villanueva, residente del Instituto Nacional de Cancerología, y miembro del Comité de gestión.
El documento elaborado con la colaboración de médicos de diferentes institutos nacionales y regionales expone que la figura del médico residente se encuentra infravalorada, ejerciendo su profesión en condiciones adversas y en ocasiones precarias, sin la existencia de un marco normativo común que especifique sus derechos y obligaciones en los ámbitos académico y laboral, quedando estas suscritas de manera heterogénea en las diferentes instituciones de nuestro fragmentado sistema de salud.
Entre sus peticiones se encuentran establecer una relación laboral esencialmente de carácter formativo, la firma de un contrato laboral anual, evaluaciones físicas y mentales, jornadas laborales de máximo ocho horas en el turno diurno y siete en el turno nocturno, guardias dos veces por semana, duración total de la jornada laboral que no supere las 72 horas semanales, sueldo base, y prestaciones.
El Dr. Aguilar recalcó que es un documento, "pero también es una plataforma que integra las necesidades de un residente". Cabe mencionar que el documento está abierto para que médicos residentes miembros de la asamblea en toda la República lo comenten, adicionen temas, o manifiesten sus dudas.

Dra. Karen Arteaga Contreras
"La idea es generar un documento que nos represente a todos", agregó la Dra. Karen Arteaga Contreras, miembro del comité de comunicación de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes, y jefa de residentes del Instituto Nacional de Salud Pública.
"No exigimos mejoras solo para nosotros, queremos que todos los residentes tengamos óptimas condiciones laborales y académicas, que no estemos expuestos a situación de vulnerabilidad; queremos fortalecer y mejorar los servicios de salud en México", recalcó.
Luego de generar este documento, la asamblea también se ha dado a la tarea de comunicar sus propuestas a diferentes instancias. El mismo 23 de abril, el Comité de Comunicación y Difusión de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes acudió a la ceremonia de toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Academia Nacional de Educación Médica, donde se le brindó la oportunidad de entablar un diálogo y propuestas para el beneficio y desarrollo del movimiento.
El 25 de abril, en conferencia de prensa, los representantes de la asamblea aseguraron: "Tenemos una estructura con un trabajo que ya ha trascendido a las autoridades", por lo que anunciaron la incorporación de un comité interinstitucional "para llegar a puntos en común con las diferentes instituciones", ya que médicos residentes de hospitales particulares, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ya habían tenido acercamiento con el movimiento.
También se agregó un comité interestatal para la mejor comunicación entre los 27 estados. Ese mismo día se realizó la primera junta, en conjunto con la Jefatura Nacional de Médicos de Residentes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
También se dio a conocer que se considera la posibilidad de transformarse en otro tipo de organismo, como un sindicato de residentes, una asociación civil u otra figura que sea más permanente en el tiempo y mejor organizada, con división de tareas por estados y comités especializados.
Asimismo, se anunció la creación del Foro Nacional de Médicos Residentes para puntualizar los objetivos del movimiento, y de manera más personalizada, con retroalimentación directa para crear propuestas. Tentativamente se menciona el mes de mayo, aunque aún no se confirman el lugar ni la fecha exactos.
De las palabras a los hechos
Luego de reunirse con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el 30 de abril se llevó a cabo una reunión con la Cámara de Senadores; la comitiva en representación de la asamblea entregó las propuestas para la legislación de la figura jurídica del médico residente. Dicha propuesta fue recibida por la Comisión de Salud de esta cámara y se habló de iniciar mesas de trabajo donde la asamblea tendría participación activa.
El primer gran paso se dio este 1 de mayo, cuando con un total de 121 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el Senado de la República aprobó un dictamen que adiciona los artículos 88 Bis 1 y 88 Bis 2 de la Ley General de Salud, a efecto de establecer el concepto de médico residente y especificar las condiciones mínimas indispensables para la salvaguarda de estos profesionistas.
La reforma define al médico residente como el profesional de la medicina que cumple con lo establecido en la ley y que ingresa a una instalación receptora de residentes para cursar una especialidad de tiempo completo y precisa, y que son derechos del personal que realiza una residencia médica recibir las remuneraciones y prestaciones estipuladas por la institución de salud, conforme a lo establecido en la normatividad vigente.
Asimismo, agrega la posibilidad de recibir asesoría y defensa jurídica en aquellos casos de demanda o queja de terceros por acciones relacionadas con el desempeño de las actividades correspondientes al curso de la residencia médica que realiza.
Sin embargo, aún con este avance, se reconoce que existe el desafío de incorporar todas las variables posibles que impactan en la oferta y la demanda de trabajadores de la salud. Al respecto, el senador Miguel Ángel Navarro Quintero, presidente de la Comisión de Salud, señaló que esta reforma es respuesta a la situación que vivieron los médicos residentes ante la falta de cumplimiento, en tiempo, del pago de recursos económicos necesarios, o de becas, y reconoció que las manifestaciones que llevaron a cabo los médicos residentes generaron conciencia en los legisladores sobre su situación y compromiso con estos profesionistas.
Durante la presentación de la iniciativa ante el pleno, Navarro Quintero pidió hacer a un lado las diferencias y aprobar esa modificación legal, que es un acto de justicia en favor de los más de 150 mil médicos residentes, "esos compañeros de bata blanca que llegan a las instituciones de salud, ilusionados por hacer una especialidad, algunos con hijos y grandes necesidades, y con una responsabilidad enorme. ¡A cuántas personas que sufrieron un infarto salvaron la vida los residentes. Cuántas cesáreas practicaron!".
El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales; la Asamblea Nacional de Médicos Residentes destacó: "Esta modificación a la Ley General de Salud marca un inicio de importancia entre los cambios que buscamos para mejorar la figura jurídica del médico residente; como asamblea, nuestras propuestas están sujetas a que se adicione o modifique la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012, por lo cual celebramos esta victoria, de los muchos objetivos que seguimos comprometidos en trabajar y unir fuerzas para mejorar la salud en México".[3]
Por su parte, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud reconoció que la aportación de los residentes para contribuir a mejorar el sector ha sido fundamental, ya que conocen el funcionamiento y necesidades de los hospitales o unidades médicas.
Mediante un comunicado se congratuló del resultado de las negociaciones en las que participaron la Secretaría de Salud y legisladores del Senado de la República para avalar la reformar a la Ley General de Salud, a efecto de establecer el concepto de médico residente.
La Dra. Arteaga manifestó a Medscape en Español que los pasos dados hasta ahora son importantes, aunque el documento aprobado por el Senado "no contiene lo que proponíamos"; dijo que son referencias generales sobre los puntos a tratar y que sus propuestas son más específicas, "acorde al día a día del médico residente".
Por ello, aseguró que trabajar en las mesas con la Comisión de Salud, tanto de la Cámara de Diputados como de Senadores, se hace indispensable. "Nuestra intención es precisamente desglosar los puntos establecidos y que sean acordes y aplicables a los residentes, sin importar a qué institución estén adscritos. Asimismo, la Asamblea Nacional de Médicos Residentes sigue reuniéndose con el Dr. Pedro Flores, de la Secretaría de Salud, para identificar las áreas que han tenido más vulnerabilidad".
Recalcó que aún no hay fecha para que se lleven a cabo estas mesas, sin embargo, se ha planteado estar en ellas, "así que solo esperamos que al momento de aprobarse en la Cámara de Diputados, nuestras propuestas sean consideradas".
Agregó que hasta el momento se encuentran satisfechos con las vías de comunicación, "sin embargo, creemos que son muy generales los puntos que se están tocando, por lo que en la asamblea vamos a realizar el Foro Nacional de Médicos Residentes, para que se abarquen los puntos de manera clara y concordando a la visión operativa, legal, financiera y administrativa".
"Creemos que es un momento importante e histórico para los residentes, para que se minimice la vulnerabilidad que se tiene hasta el momento. Estamos felices y orgullosos de la proactividad y unión que han tenido los residentes de todo el país sumándose a este cambio", concluyó.
La Dra. Karen Arteaga Contreras ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Nelly Toche de Medscape en Español en Twitter @NellyToche. Para más contenido siga a Medscape en Facebook,Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2019 WebMD, LLC
Citar este artículo: Por una figura jurídica para el médico residente en México - Medscape - 8 de mayo de 2019.
Comentario