La PET/RM multiterritorial identifica inflamación arterial en personas con aterosclerosis subclínica

Dr. Javier Cotelo

8 de abril de 2019

MADRID, ESP. La tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética (PET/RM) multiterritorial a gran escala identificó inflamación arterial en 48% de las personas de mediana edad con aterosclerosis subclínica, con predominio en el territorio femoral.[1] Aunque este proceso sólo se observó en 11% de las placas.

Estos hallazgos, publicados en Journal of the American College of Cardiology, demuestran el potencial de las pruebas de imagen in vivo para detectar la inflamación sistémica posiblemente relacionada con la aterosclerosis en sus primeros estadios, además podría identificar a personas susceptibles de una intervención precoz.

En el estudio llevado a cabo por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid, España, también se apreció que el grado de inflamación vascular no se correlaciona con la carga de placa, la recaptación vascular ni con el número de placas, lo que sugiere que se trataría de procesos distintos en la aterogénesis.

Por otro lado, se observó que los factores de riesgo cardiovascular como edad, género masculino, obesidad y tabaquismo, predijeron de forma independiente la inflamación arterial.

Aterosclerosis subclínica conocida

El estudio se realizó en personas con aterosclerosis subclínica conocida procedentes del estudio PESA-CNIC, que es un estudio observacional prospectivo de cohortes de 4.184 empleados asintomáticos del Banco Santander de Madrid. Los participantes incluidos tenían una edad comprendida entre 40 y 54 años, y fueron reclutados de forma consecutiva de junio de 2010 a febrero de 2014, con una primera consulta inicial y otras dos de seguimiento a los tres y seis años, respectivamente.

El objetivo principal del estudio fue caracterizar la presencia y progresión de la aterosclerosis subclínica mediante técnicas de imagen no invasivas, lo que incluyó una ecografía vascular carotidea e iliofemoral, y una tomografía computarizada cardiaca sin contraste.

A un subgrupo de estos participantes con aterosclerosis documentada se le ofreció realizar un estudio vascular con 18F-FDG tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética en la primera visita. Asimismo, se registraron de forma prospectiva la presencia de los siguientes factores de riesgo cardiovascular: diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, tabaquismo, historia familiar de enfermedad cardiovascular, obesidad, cálculo de riesgo cardiovascular a 10 años con una de las calculadoras existentes, filtración glomerular estimada, y determinación en ayunas de la proteína C reactiva de alta sensibilidad.

Las pruebas de tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética de cuerpo entero se llevaron a cabo con el sistema híbrido de Philips Ingenuity TF, y el protocolo incluyó imágenes de resonancia magnética de alta resolución de las arterias carótida, iliaca y femoral, y también registros con tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética de las arterias carótida, aorta torácica, aorta abdominal infrarrenal, iliaca y femoral.

Todas estas imágenes fueron obtenidas y revisadas por expertos radiólogos y especialistas en medicina nuclear cegados frente a las imágenes previas, y para los datos clínicos se utilizó un software específico para el análisis de los registros.

En total se analizaron 6 regiones vasculares con la resonancia magnética en cada uno de los participantes, y se documentaron presencia y número de placas presentes en cada territorio, analizando la carga de la misma.

Un total de 10 regiones vasculares por participante fueron obtenidas con la tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética, y el análisis cualitativo de cada vaso se hizo tras el ajuste de la escala de color entre 0 y 2 unidades del valor de recaptación estandarizado, asignando un determinado valor de carga inflamatoria.

Áreas abordables con técnicas no invasivas

Dra. Leticia Fernández-Friera

La Dra. Leticia Fernández-Friera, coinvestigadora principal del estudio, y Directora de la Unidad de Imagen Cardiaca no Invasiva, Tomografía Computarizada, y Resonancia Magnética del Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, y a Posdoctoral scientific researcher Vascular Pathphysiology Área Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, comentó a Medscape en Español que "para el estudio se eligieron las áreas carotideas, aórticas e iliofemorales, porque son fácilmente abordables con técnicas de imagen no invasivas, como el ultrasonido o la resonancia magnética, al ser más superficiales y de mayor tamaño que las arterias cerebrales o coronarias".

"Las placas en las arterias coronarias o cerebrales son más difíciles de visualizar con resonancia magnética, por la limitada resolución espacial de la técnica. Además, existe una gran dificultad técnica de evaluar las arterias coronarias mediante tecnología tomografía por emisión de positrones, porque están adyacentes al miocardio, el cual también presenta captación del radiotrazador, y son muy sensibles tanto al movimiento cardiaco como al respiratorio", destacó.

Por otro lado, "se ha demostrado que la rentabilidad diagnóstica para el estudio de la aterosclerosis subclínica en población de mediana edad y asintomática es mayor en territorios vasculares periféricos, porque en la mayoría de los casos la enfermedad todavía no ha progresado a las arterias coronarias o cerebrales, y la valoración de las arterias carotideas permite predecir el riesgo de accidente cerebrovascular", añadió la Dra. Fernández-Friera.

El estudio realizó la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada a 946 participantes que tenían diagnosticada la aterosclerosis por ecografía o tomografía computarizada al inicio del estudio, con placas periféricas en 349 (36,9%) casos, calcificación coronaria en 69 (7,3%), y ambos hallazgos en 523 (55,3%). El estudio completo de tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética finalmente fue válido en 755 de los participantes (79,8%).

La media de edad de la cohorte estudiada con tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética fue de 49,6 ± 4,3 años, y de ellos, 632 (83,7%) eran hombres, todos caucásicos. El factor de riesgo más prevalente hallado fue dislipidemia (58,8%), seguida de tabaquismo (27,1%), historia familiar (20,5%), obesidad, hipertensión arterial y diabetes.

Un total de 2.605 placas ateroscleróticas fueron detectadas con la resonancia magnética, en 680 participantes (90,1%) con una media de tres placas por sujeto estudiado, siendo más frecuentes en los hombres. El número de placas aumentó con la edad y la presencia de factores de riesgo cardiovasculares.

Inflamación vascular femoral la más frecuente

En cuanto a la inflamación arterial, estuvo presente en 364 (48,2%) participantes, distribuyendo por regiones de la siguiente forma: 24,4% femoral; 19,3% en aorta; 15,8% en carótidas, y 9,3% en iliacas. Respecto a las placas, se observaron en 90,1% (73,9% femorales; 55,8% iliacas, y 53,1% carotideas), por tanto, la localización más frecuente fue en el territorio femoral en cuanto a la inflamación como en cuanto a las placas.

Los participantes con inflamación arterial eran mayores y tenían más factores de riesgo cardiovascular que quienes no tenían inflamación. Lo mismo sucedió con la recapatación vascular de forma global y en cuanto a número de localizaciones. La mayor recaptación 459 de 746 (61,5%) se apreció en los segmentos arteriales libres de placa. En cuanto al análisis multivariable, la inflamación arterial fue asociada de forma independiente con la edad, ser varón, fumador y con obesidad. La inflamación de la placa se apreció en 196 (26%) personas.

Sólo 11% de las placas mostró a la vez recaptación (278 frente a 2.318 sin inflamación sobre un total de 2.605 placas); comparadas con las placas sin inflamación, las primeras se localizaron con mayor frecuencia en el territorio femoral y en las bifurcaciones vasculares, mostrando mayor remodelación, tamaño y contenido lipídico.

La Dra. Fernández-Friera indica que el hallazgo de que una vez formada la placa solo se detecte inflamación en 10%, "puede ser debido a que las placas de aterosclerosis se encuentran en distinto estadio evolutivo mostrando diferentes características en la imagen que reflejen su activación metabólica".

Agregó: "De esta forma, hemos encontrado que las placas captantes o inflamadas tienden a ser más grandes, con alto contenido lipídico, situadas en zonas de alta presión (por ejemplo, en las bifurcaciones) y en las arterias periféricas (femorales o carótidas). Quizá, estas placas inflamadas (o calientes), comparadas con las placas no inflamadas (o frías) muestran mayor riesgo a crecer o a romperse produciendo eventos cardiovasculares, lo que podremos evaluar con el seguimiento de los participantes".

Evolución incierta de las lesiones inflamatorias

Dr. Valentín Fuster

El Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de Madrid, y Director del Instituto Cardiovascular y Physician-in-Chiefdel Mount Sinai Medical Center, de Nueva York, además de Director del estudio PESA-CNIC-Santander, comentó para Medscape en Español que a la luz de los resultados, "no podemos afirmar que las áreas de inflamación vascular detectadas generaran con el tiempo una placa de ateroma, es todavía una hipótesis interesante que se está evaluando en los estudios de tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética de seguimiento".

"Los resultados de este trabajo son datos de inflamación de la cohorte basal estudiada mediante tecnología tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética de una forma trasversal en una primera visita. Necesitamos analizar las tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética de seguimiento, cuya adquisición terminará este año, donde seremos capaces de explorar si la inflamación precede a la formación de la placa de aterosclerosis, mediante la evolución de las lesiones inflamatorias que hemos detectado y descrito en este trabajo", añadió.

El Dr. Fuster explicó: "Si conseguimos demostrar que la inflamación precede a la placa de aterosclerosis con los estudios de seguimiento, los tratamientos antinflamatorios podrían emerger como terapias prometedoras en el campo de la prevención en un futuro próximo. En este sentido ya hay muchas investigaciones hoy en día que demuestran que el efecto antinflamatorio de las estatinas actúa como un estabilizador de la placa de ateroma".

El experto apunta que "los siguientes objetivos principales del estudio PESA-CNIC-Santander incluyen explorar la progresión de la enfermedad aterosclerótica mediante el seguimiento de los participantes con tecnología de imagen de vanguardia, caracterizar la enfermedad en estadios iniciales desde la molécula (genómica/proteómica/metabolómica) e identificar precozmente a los individuos con mayor riesgo de tener eventos cardiovasculares desde un enfoque multidisciplinar".

La inflamación arterial como factor de riesgo

Dr. L. Jesús Jiménez-Borreguero

Por otra parte, el Dr. L. Jesús Jiménez-Borreguero, presidente electo de la Sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, manifestó a Medscape en Español que "es muy probable que se llegue a demostrar que la inflamación arterial constituya un factor de riesgo cardiovascular. En este sentido, el artículo del estudio PESA revela dos hechos sorprendentes: primero, que la mayoría de la inflamación ocurre en arterias sin placas de ateroma, y segundo, que solo 10% de las placas de ateroma presenta inflamación".

"Es un estudio realizado en población de edad media, con aterosclerosis y sin síntomas, en la que se ha analizado con tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética la captación por las arterias de glucosa marcada, como indicador de inflamación. Estudios previos y preliminares realizados con tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada en pacientes oncológicos apoyan su posible valor pronóstico general, ya que en esos pacientes la inflamación arterial pudo predecir eventos cardiovasculares mayores.[2] El seguimiento de los participantes del estudio PESA permitirá confirmar el valor pronóstico de la detección de inflamación vascular en población general", agregó.

El Dr. Jiménez-Borreguero indica que "la traslación a la clínica de los resultados se podrá plantear con el seguimiento de eventos cardiovasculares de esta población con aterosclerosis subclínica de edad media. El estudio PESA está diseñado para proporcionar marcadores pronósticos en el seguimiento clínico de esta cohorte. Será entonces cuando se podrán definir subgrupos específicos de individuos que se beneficien de una exploración de tomografía por emisión de positrones arterial".

El cardiólogo añadió que "la reducción de los niveles de colesterol ya ha demostrado disminuir la inflamación de la aterosclerosis. Los mecanismos de la inflamación están muy relacionados con el acúmulo de cristales de colesterol en las paredes de las arterias. Estudios con tomografía por emisión de positrones/tomografía computrizadaen animales, que han sido sometidos a cambios en la dieta lipídica intensiva, han demostrado la relación de los niveles de lípidos con la inflamación de las paredes arteriales".

También, "en pacientes con alto riesgo cardiovascular y con tratamiento hipolipemiante se demostró una diminución de la carga inflamatoria arterial mediante tomografía por emisión de positrones/resonancia magnética[3] Por tanto, la mejor estrategia antinflamatoria para la aterosclerosis de nuestros pacientes actualmente consiste en la optimización del tratamiento hipolipemiante" añadió.

El estudio PESA es cofinanciado de igual manera por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y el Banco Santander. El estudio también recibió financiación del Instituto de Salud Carlos III (PI15/02019) y de la Fundación para el Desarrollo Regional Europeo. El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares está apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Fundación Pro Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, y es un Centro de Excelencia del Severo Ochoa (SEV-2015-0505). El Dr. Sanchez-González es empleado de Philips Healthcare. El Dr. Bueno ha recibido financiación para la investigación del Instituto de Salud Carlos III, España (PIE16/00021 & PI17/01799), AstraZeneca, Bristol-Myers Squibb, Janssen, y Novartis; ha recibido ayudas de consulta de AstraZeneca, Bayer, Bristol-Myers Squibb-Pfizer, y Novartis; y ha recibido ayudas como ponente o para asistencia a reuniones científicas de AstraZeneca, Bayer, Bristol-Myers Squibb-Pfizer, Novartis, y MEDSCAPE-the heart.org. Todos los autores restantes han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

El Dr. Jiménez-Borreguero ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Javier Cotelo de Medscape en Español en Twitter @Drjavico. Para más contenido siga a Medscape en Facebook,Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....