NUEVA ORLEANS, USA. Aproximadamente uno de cada tres estudios de tomografía computarizada realizados por cáncer también muestra calcio en la arteria coronaria, pero el hallazgo aparece en el reporte de radiología solo la mitad de las veces, indica un estudio retrospectivo.[1]
En muy pocos de estos casos se prescriben estatinas o ácido acetilsalicílico, también señaló el análisis.
Los hallazgos (un preludio para investigar más si el reporte de calcio en la arteria coronaria influye en los desenlaces clínicos) apuntan a "una oportunidad no reconocida para la acción" en el tratamiento de la arteriopatía coronaria en pacientes que pronto pudieran recibir quimioterapia potencialmente cardiotóxica, concluyen los autores.
"En estos pacientes que ya se están sometiendo a estudios de tomografía computarizada para evaluar su cáncer, esta podría ser una información valiosa que podemos obtener y que no plantea ningún riesgo adicional para el paciente, no lo expone a más radiación", dijo a Medscape el autor principal, Dr. Matthew C. Hooks, de la University of Minnesota, en Mineápolis, Estados Unidos.
El Dr. Hooks presentó el análisis el 18 de marzo en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2019. Dijo que su grupo también está reuniendo datos de la misma cohorte sobre su incidencia subsiguiente de intervenciones coronarias con catéter y eventos clínicos, que se comunicarán en el futuro.
"No son muy constantes"
"En mi opinión, muchos radiólogos no tienen experiencia en imágenes cardiacas", y es posible que tengan menos probabilidades de incluir hallazgos cardiacos y coronarios en los reportes sobre pacientes con cáncer, señaló el Dr. Juan C. Lopez-Mattei, del University of Texas M.D. Anderson Cancer Center, en Houston, Estados Unidos.
Otros podrían reportar calcificaciones coronarias, "pero no son muy constantes al respecto", dijo el Dr. Lopez-Mattei, cardiólogo con nombramiento conjunto en radiología diagnóstica que no está conectado con el presente estudio.
El análisis es un recordatorio para incluir cualesquiera hallazgos de calcio en la arteria coronaria en los reportes de tomografía computarizada, reconociendo que esto no siempre hará una diferencia clínica.
"Ciertamente creo que sería útil para el médico por lo menos decir si está o no está presente", indicó.
Una interrogante más ambiciosa que requiere un estudio prospectivo mucho más extenso es si esto debería dar lugar a tratamiento con estatina o ácido acetilsalicílico. Prácticamente no hay estudios aleatorizados que guíen en relación a que el hecho de tratar a pacientes oncológicos de arteriopatía coronaria identificada en forma incidental, sobre todo arteriopatía coronaria que por lo demás no se sospecha, mejorará los resultados, señaló el Dr. Lopez-Mattei.
El Dr. Hooks estuvo de acuerdo en que el presente análisis solo comienza a abordar la interrogante más amplia acerca de la importancia de incluir la información sobre calcio en la arteria coronaria.
"¿Deberíamos hacer recomendaciones de tratamiento y de quimioterapia basándonos en la presencia o ausencia de este hallazgo en la tomografía computarizada?".
Para el estudio, el clínico y sus colaboradores hicieron su propio análisis de estudios de tomografía computarizada para estadificar la enfermedad en 1.001 pacientes de un mínimo de 45 años de edad con diversos cánceres que iban a comenzar el tratamiento con antraciclina o trastuzumab (Herceptin, Genentech/Roche), los cuales pueden afectar bastante al corazón. Midieron cualquier calcio en la arteria coronaria con puntuaciones de Agatston y examinaron los registros médicos electrónicos para ver si el calcio en la arteria coronaria fue originalmente reportado y condujo a alguna decisión clínica.
Se observó calcio en la arteria coronaria en los estudios de tomografía de 349 pacientes, o 34,9% de la cohorte. Sin embargo, se incluyó calcio en la arteria coronaria en los reportes clínicos de tomografía computarizada en solo 178 pacientes, o 51% del subgrupo. Únicamente 24 de los pacientes fueron remitidos a un cardiólogo; cinco pacientes recibieron una prescripción inicial de ácido acetilsalicílico, y tres recibieron nuevas prescripciones de una estatina, informó el Dr. Hooks.
Por otra parte, ya se había documentado arteriopatía coronaria en 56 de los 349 pacientes (16%). Asimismo, 152 (43,6%) ya estaban recibiendo ácido acetilsalicílico, y 159 (45,6%) recibían estatinas.
Motivos tal vez válidos
El Dr. Hooks reconoció que estos datos no revelan si los tres pacientes que comenzaron con estatinas figuraban entre los 178 con calcio en la arteria coronaria en sus reportes originales de tomografía computarizada.
Asimismo, podrían existir motivos válidos para omitir un hallazgo de calcio en la arteria coronaria en el reporte formal e, independientemente, para no prescribir una estatina o ácido acetilsalicílico. Por ejemplo, tal vez no se vio la necesidad de incluir información sobre calcio en la arteria cardiopatía coronaria para los pacientes que ya estaban recibiendo estatinas o que tenían cardiopatía coronaria documentada.
Y estatinas o ácido acetilsalicílico pudieran haberse considerado inadecuados para pacientes con hepatopatía avanzada, función plaquetaria deprimida o un antecedente de hemorragia grave o tumores malignos agresivos o en etapa terminal.
En efecto, sin datos sobre la etapa del cáncer y otro contexto clínico "es difícil concluir que la falta de reporte de calcio en arterias coronarias pudiera afectar la sobrevida a largo plazo", indicó el Dr. Lopez-Mattei. Si un paciente tiene un cáncer difícil de tratar, como pancreático o un sarcoma, en el cual el pronóstico suele ser desfavorable, la identificación de calcio en la arteria coronaria puede hacer escasa diferencia.
Por otra parte, algunos cánceres son muy tratables. Los cánceres de mama y los linfomas, por ejemplo, representan casi la mitad de la cohorte actual. Así que en muchos casos, observó el Dr. Lopez-Mattei, "dependiendo del pronóstico, comenzar una estatina y ácido acetilsalicílico definitivamente puede tener beneficio".
El Dr. Hooks y sus coautores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Lopez-Mattei ha declarado recibir honorarios de Arterys.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2019 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Calcio coronario en tomografía computarizada por cáncer es frecuente, pero raras veces se toman acciones - Medscape - 1 de abr de 2019.
Comentario