El texto ha sido editado para su mejor comprensión.
Dr. Jorge González: Hola, bienvenidos a Medscape en Español, soy el Dr. Jorge González, cardiólogo, electrofisiólogo del Centro Especializado en Terapia Endovascular (CETEN), para el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) 2019, en Guadalajara, México.
El día de hoy nos acompaña el Dr. Carlos Perona, del Hospital Santojani y Hospital el Cruce, en Buenos Aires, Argentina. Vamos a conversar de estimulación permanente del haz de His. Bienvenido Dr. Perona.
Dr. Carlos Perona: Muchas gracias por la invitación.
Dr. Jorge González: Como preámbulo, este tema se ha vuelto una tendencia en el área de la estimulación cardiaca. ¿Nos podría decir cuáles son el efecto y el beneficio de la estimulación del haz de His, a diferencia de la estimulación apical del ventrículo derecho que habitualmente utilizamos?
Dr. Carlos Perona: En general uno admite que la estimulación fisiológica se hace a través del sistema de conducción y poder estimular directamente el sistema de conducción y remedar lo fisiológico es sumamente atractivo.[1] Así que hace mucho tiempo que intentamos hacer esta estimulación efectiva, pero no se habían desarrollado herramientas —estiletes y vainas— para este fin, y ahora disponemos y hemos ido aprendiendo a desarrollar esta técnica.
Dr. Jorge González: Entonces estamos frente a un concepto que no es tan novedoso, pero estamos cambiando la dinámica de poder llevarlo a cabo.
Dr. Carlos Perona: Exactamente. En los últimos 10 años, principalmente en Estados Unidos, se ha llevado esta tendencia adelante y se han implantado con éxito los catéteres para estimulación cardiaca en el haz de His; en Latinoamérica, como siempre, estas tecnologías llegan un poco más tarde, pero sin lugar a duda estamos iniciando programas de estimulación hisiana con éxito.
Dr. Jorge González: Técnicamente hablando, ¿cuál es la diferencia entre un abordaje para estimulación hisiana, en comparación con un abordaje convencional del ventrículo derecho?
Dr. Carlos Perona: En mi opinión, la estimulación hisiana es una tendencia exclusiva para electrofisiólogos, porque uno debe tener amplios conocimientos del sistema His-Purkinje, y en el polígrafo podría identificar los distintos aspectos de la estimulación. Entonces, la estimulación para mí es resorte del electrofisiólogo.
Por otro lado, la técnica es un poco más compleja y requiere de una curva de aprendizaje mayor que la estimulación convencional. Digamos que su complejidad inicial hace necesarios programas iniciales dedicados a esto.
Dr. Jorge González: De acuerdo, para entender bien, sabemos que la estimulación desde el ápex del ventrículo derecho de ninguna manera tiende a ser fisiológica y eso produce cambios que eventualmente se van a ver clínicamente en las personas: insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular; ¿esa estimulación hisiana está ahorrando todo esto?
Dr. Carlos Perona: Exactamente, poder estimular y remedar el sistema de conducción normal evita las disincronías interventriculares e intraventriculares, principalmente izquierdas, y eso genera, a largo plazo, beneficios clínicos a los pacientes, menor desarrollo de insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, mejor estado de sensación general, y mejor tolerancia al ejercicio, que son los aspectos que vamos viendo de acuerdo a la estimulación.[1,2]
Dr. Jorge González: Basado en la evidencia actual, ¿en qué punto estamos de la estimulación hisiana? ¿Qué paciente es candidato y en qué escenario?
Dr. Carlos Perona: Hoy podemos decir que estamos en la mitad, está recomendado, según las últimas guías, en pacientes que tienen disfunción ventricular ni leve ni severa, que están en el medio, con disfunción intermedia (fracción de eyección entre 35% y 50%); en esos pacientes que van a requerir estimulación mayor a 30% o 40% también dicen las guías deberíamos implantar un dispositivo con estimulación fisiológica, ya sea un marcapasos de terapia de resincronización cardiaca, resincronización convencional, o ya aparece la estimulación en el haz de His.
¿Por qué eligen esta población? Porque en los pacientes más sanos es más difícil encontrar un beneficio a largo plazo; uno necesita más tiempo de evolución en los estudios para observar un beneficio, y en los pacientes más enfermos hay que ir con cautela, porque ahí la terapia de resincronización convencional está bien instruida, entonces poco a poco tenemos que ir viendo cómo nos va en los paper en esos pacientes.
Yo creo que empezamos por el medio, que son los pacientes con función moderada y esto va a ir abarcando los dos extremos, el paciente sano y el paciente más enfermo.
Indudablemente vamos a implementar en todos los pacientes, pero como esto es medicina basada en evidencia, a medida que van saliendo los estudios se van haciendo las recomendaciones en las guías.
Dr. Jorge González: Claro, para finalizar, en Latinoamérica ¿cuáles son nuestros retos y desafíos? ¿Hacia dónde vamos?
Dr. Carlos Perona: En Latinoamérica tardaron en llegar los materiales, ese fue uno de los principales distractores de la terapia. Ahora que prácticamente en toda la región tenemos materiales para hacerlo, sé que hay programas en distintos países, está empezando en Argentina, Colombia y México, igual que en Brasil; todos con las experiencias iniciales, en los primeros casos, pero indudablemente se está poniendo el pie en Latinoamérica en la estimulación hisiana.
Dr. Jorge González: Dr. Perona, muchas gracias; transmitiendo para Medscape en Español, saludos, soy el Dr. Jorge González.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook,Twitter, Instagram y YouTube.
Contenidos relacionados |
Citar este artículo: Estado actual de la estimulación permanente del haz de His en Latinoamérica - Medscape - 12 de marzo de 2019.
Comentario