COMENTARIO

Manejo del riesgo cardiovascular en el paciente con hipertensión

Dr. Carlos Gutiérrez Hernández;  Dr. Alejandro Alcocer Chauvet

Conflictos de interés

11 de marzo de 2019

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Dr. Carlos Gutiérrez: Hola, bienvenidos a Medscape en Español, soy el Dr. Carlos Gutiérrez, cardiólogo intervencionista del Centro Endovascular de Guadalajara, nos encontramos desde el XI Congreso Anual de Cardiología Internacional 2019, en Guadalajara, México.

El día de hoy nos acompaña el Dr. Alejando Alcocer, expresidente de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones A.C., y miembro de la mesa directiva de la Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado, para hablar sobre el riesgo cardiovascular en el paciente con hipertensión.

Dr. Alejandro Alcocer: Es un gusto estar aquí con ustedes, dispuestos a platicar de un tema de mucho interés para la comunidad cardiológica.

Dr. Carlos Gutiérrez: Muy bien, como se podrá dar cuenta, cada día de práctica privada se habla mucho sobre las nuevas guías y recomendaciones para el manejo del paciente con hipertensión, haciendo énfasis en el riesgo cardiovascular, más que en las cifras en cuanto a tratamiento, ¿cuál es su opinión al respecto?

Dr. Alejandro Alcocer: Creo que es un cambio de paradigma en general, estábamos acostumbrados a tratar cifras tensionales desde hace muchos años; de hecho, las primeras guías se fueron desarrollando bajo este precepto para disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares posteriores, la verdad es que la postura no necesariamente es mala, las cifras tensionales son importantes.

Sin embargo, con el paso del tiempo la evidencia ha demostrado que no es el único factor que tiene relación con el desarrollo de complicaciones cardiovasculares, sino que el conglomerado de factores de riesgo tiene un peso muy significativo en el incremento de la incidencia de nuevos casos de complicaciones cardiovasculares.

Por ello, considero que el enfoque que se tiene actualmente es de una manera más holística, más completa; que no solo trata cifras de tensión arterial, sino que hace una cuantificación clara y precisa de los factores de riesgo, con la idea de tratar todo de forma global.

Creo que esa es un poco la tendencia de las nuevas guías, con sus particularidades cada una, si compara los trabajos europeos contra los estadounidenses, existen diferencias, pero en principio la idea está centrada hacia el tratamiento integral del paciente.

Dr. Carlos Gutiérrez: ¿Considera que con estas nuevas guías y recomendaciones trataremos más pacientes de los que habitualmente tendríamos que haber tratado, o los trataremos de manera más temprana?

Dr. Alejandro Alcocer: Considero que este es otro de los paradigmas que están cambiando.

Anteriormente se habló por mucho tiempo del paradigma en el tratamiento de la hipertensión como "mientras más bajo es mejor", es decir, llevar las cifras tensionales a los menores valores.

Ahora creo que el paradigma está girando, por lo mismo que mencionábamos previamente, está cambiando la perspectiva del manejo del paciente; ahora se considera que el paradigma debería ser tratar tempranamente a los pacientes, es decir, identificar el riesgo y tratarlo tempranamente. Por lo que el paradigma cambiaría de “mientras más bajo mejor” a “mientras más tempranamente mejor”.

Es probable que esto vaya a suceder. Tengo la impresión, y he escuchado a epidemiólogos americanos hablando del tema, de que parte del planteamiento de enfocar más al riesgo que a las cifras tensionales y empezar a tratar a pacientes aun con cifras tensionales antes normales, va por ese sentido: identificar al paciente con alto riesgo cardiovascular.

De hecho, se propone que con base en su riesgo pacientes con riesgo mayor de 7,5 empiecen a ser tratados de forma más temprana. Por ello, desde el punto de vista epidemiológico, lo que se busca es prevenir eventos en el futuro. Tal vez, de alguna manera hacer una inversión con un manejo más temprano que va a llevar a más costos para los sistemas de salud, pero que en el futuro puede resultar en una disminución de estos ante la reducción de complicaciones a largo plazo.

Considero que ese es el objetivo epidemiológico con la identificación temprana del riesgo e implementación del tratamiento. Creo que sí, en cierta forma se empezará a tratar a más pacientes en el futuro.

Dr. Carlos Gutiérrez: Dado que no tenemos un puntaje de riesgo para pacientes latinoamericanos, de los puntajes de riesgo, ¿cuál es el que recomienda para la clasificación de los pacientes en el riesgo más adecuado que permita la clasificación temprana del riesgo de nuestra población?

Dr. Alejandro Alcocer: Como tal, efectivamente no tenemos ningún puntaje mexicano. Sin embargo, hay un trabajo importante, globorisk, que es un trabajo multinacional en el que se dividió a los pacientes por nacionalidad, en el que México participó; entonces hay cierto grado de estadística mexicana en la conformación de globorisk, y tenemos estos baremos que no han sido muy populares y no se les ha dado la suficiente difusión, pero que están un poco más diseñados para la población mexicana; no tenemos propiamente estadística certera a ese respecto, pero tenemos esfuerzos, como globorisk, para esto.

Si queremos echar mano de los datos europeos y estadounidenses, probablemente el mexicano no esté bien representado en estas categorías de riesgo. Sin embargo, si me preguntara cuál preferiría utilizar para estadificar el riesgo de un paciente mexicano, creo que la estratificación del riesgo europea es más fácil y práctica de implementar, sobre todo en el paciente con hipertensión con los baremos tradicionales en que los europeos ponen las cifras de presión arterial, los estadios, y los comparan frente al riesgo, lo que nos da una muy buena idea de cuáles son los pacientes que deben ser tratados más agresivamente.

Además, considero que los factores de riesgo son compartidos, ya que finalmente estamos hablando de que es adicionar la presencia de diabetes mellitus, dislipidemia, edad, historia familiar, que son datos que engloban a la mayoría de la población a nivel mundial.

Me parece que el baremo europeo es de fácil aplicación y quizás tomar en cuenta globorisk, al que no se le ha dado mucha atención.

Dr. Carlos Gutiérrez: Muchas gracias, Dr. Alcocer, conceptos muy puntuales para el paciente latinoamericano. Esto fue “Análisis del riesgo cardiovascular en el paciente con hipertensión”, en Medscape en Español.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook,Twitter, Instagram y YouTube.

Contenidos relacionados

 

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....